Ni son todas las que están, ni están todas las que son, pero en , la ilustradora incluye a cerca de 20 mujeres: escritoras, artistas, activistas, feministas, creadoras, voces poderosas como Simone de Beauvoir, Virginia Woolf, Jane Austen, Madame B.B, Louise Bourgeois, Sor Juana Inés de la Cruz, Malala, Betty Friedan, para mostrarle a una jovencita qué es necesario seguir hablando de , aunque tenga bien claros sus derechos y oportunidades son iguales a los de los chicos.

En esta novela gráfica que es publicada por Nube de tinta, la autora de otros libros como “En sus zapatos” y “Nunca es demasiado circo” que también ha ilustrado más de 40 libros de distintos autores, propone un acercamiento al feminismo y a mujeres, feministas o activistas, que han sido parte esencial del movimiento.

"¿Feminismo?, ¡eso qué!", una novela gráfica para adolescentes poderosas
"¿Feminismo?, ¡eso qué!", una novela gráfica para adolescentes poderosas

Foto: Valeria Gallo

“No forzosamente son las más importantes feministas las que están en esta novela gráfica. En realidad, elegí a estas escritoras por lo que el personaje de Camila iba necesitando en la historia”, señala Gallo, quien dice que la propuesta de esta historia es dar cuenta del paso de la adolescencia de una jovencita que entiende que el feminismo va más allá de lo individual, que entiende que el feminismo es una ideología que parte de la colectividad, no de la individualidad.

Lee también:

"¿Feminismo?, ¡eso qué!", una novela gráfica para adolescentes poderosas
"¿Feminismo?, ¡eso qué!", una novela gráfica para adolescentes poderosas

Lee también:

La novela parte de su certeza de debe pasarle mucho a las jóvenes que ya tiene una conciencia de igualdad, que las llaman feministas, pero sienten que no saben de dónde viene el feminismos y qué mujeres han aportado al movimiento, “quiero, acaso, que tengan ciertas herramientas en cuanto a términos, que tengan algunos recursos de saber cosas de personajes importantes dentro de la historia del feminismo, de autoras que abrieron brecha, que hicieron cosas, que dijeron cosas que ahora a ellas les son significativas pero que no sabían de dónde venían”.

Y es que Camila, la protagonista, es una joven a quien la sola palabra “feminismo” le da mucha flojera, y aunque se sabe con los mismos derechos y oportunidades que los chicos, no cree que haya necesidad de seguir hablando del tema. Un día, sin embargo, llegan a su vida varias amigas que le ayudarán a tomar consciencia de toda la lucha detrás de los derechos que las mujeres han ganado, y de lo mucho que falta todavía por pelear.

“Al inicio Camila dice: ‘yo sé que yo puedo hacer lo que yo quiera, aunque no sea hombre’, y aún así en su primera charla con estas mujeres, que es con Simone de Beauvoir, Simone le dice: ‘el feminismo se trata de pensar en colectivo, no en individual, no importa si tú no tienes problemas con los hombres, no importa si tú no eres víctima del patriarcado, somos un colectivo’, porque el feminismo es ‘somos’, no ‘soy’. Y creo que esa es la curva de aprendizaje más importante de Camila, del personaje”, concluye Valeria Gallo.

para recibir directo en tu correo nuestras newsletters sobre noticias del día, opinión, y muchas opciones más.

melc