En el catálogo “México 500, México 200”, la ambiciosa iniciativa bibliohemerográfica que la UNAM puso en línea el pasado viernes 13 de agosto y es parte de su programa México 500, se reúnen —en esta primera etapa— de forma ordenada y sistemática en un solo sitio web, más de cien libros y artículos académicos producidos por las distintas entidades y dependencias de la UNAM, que tienen que ver con dos fechas simbólicas para México: 1521 y 1821.
“Lo que pretendimos fue crear un registro, un compendio de publicaciones recientes de la Universidad sobre dos fechas emblemáticas: 1521 y 1821, el criterio fue que se tratara de un catálogo vivo con títulos que pueden conseguirse tanto en compra o en descarga gratuita, divididos en dos categorías, de acervo reciente que es de 2015 a 2020, y de novedades que son todas las que han salido este 2021 y las que siguen saliendo”, afirma Carlos Antonio de la Sierra, responsable del proyecto.
![En línea y gratis, “México 500, México 200”, de la UNAM](https://www.eluniversal.com.mx/resizer/v2/36J36JM2JRF6VOP3ETSQI2MPOU.jpg?auth=4e022db367b8d944f63b643481bbdf387be21a109b1dd9968c76fa1f15371e50&smart=true&height=620)
En el caso de 1521, cuenta el curador, el catálogo incluye obras que van de 1510 a 1550, “que es más o menos la llegada de Hernán Cortés a América y su muerte en 1547”, y en el caso de 1821, “vamos de 1820, es decir de los prolegómenos de la consumación de la Independencia hasta 1836 que es la pérdida de Texas”.
El escritor y editor asegura que con esta plataforma que ha sido creada y está a cargo de la Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial de la UNAM y que se puede consultar en http://www.catalogomexico500.unam.mx/, se arroja luz sobre las publicaciones recientes y de fácil acceso para estudiantes, investigadores o lectores en general. “No lo pensamos sólo como una suma de títulos, sino más bien una suma cuantitativa para crear vasos comunicantes que permitieran un diálogo entre distintos títulos”.
![En línea y gratis, “México 500, México 200”, de la UNAM](https://www.eluniversal.com.mx/resizer/v2/F5SDVKOK45BZPI3VSSX6AJSQDQ.jpg?auth=e3628fb743ef3de0fd976fac94348329ee8279c77b8177bc239e0855acbfa57d&smart=true&height=620)
México 500
![En línea y gratis, “México 500, México 200”, de la UNAM](https://www.eluniversal.com.mx/resizer/v2/YNBZRSVJMJE6TK6K4GJABRWI2U.jpg?auth=e2bf302e76fe135432e3c5b2b865707ad76ff1e0c5aeca93eb483660c40a5f0d&smart=true&height=620)
![En línea y gratis, “México 500, México 200”, de la UNAM](https://www.eluniversal.com.mx/resizer/v2/PJHLHIWUH5DIRCAJDWPWDHZFXY.jpg?auth=f332a4acf1c35822d29f9fd4b85689ee432714867961ea8219a7f5d3cb9970f8&smart=true&height=620)
La colección México 500 que ya se puede consultar en el catálogo “México 500, México 200”, y también se puede adquirir tanto en formato impreso como eBook, hay otros títulos como Esclavitud africana en la fundación de Nueva España, de Rafael Castañeda García; y La caída de Tenochtitlan y la posconquista ambiental de la cuenca y ciudad de México, de Sergio Pacheco Miranda.
El dato
![En línea y gratis, “México 500, México 200”, de la UNAM](https://www.eluniversal.com.mx/resizer/v2/AD3EROBYUZFU3OHTXK2SDHITTY.jpg?auth=1f7a355e882573aaebe88fa99a0b0693c5a967f9065cdcf3f9b9e378d1b3e5ed&smart=true&height=620)