Conocido por su abundante vida nocturna y la relación que estableció con diversos sectores culturales de México, el bar El Nueve, emblema de la diversidad sexogenérica, sigue siendo objeto de estudio por investigadores que indagan en los archivos fotográficos y otros registros sobre este sitio, con el objetivo de conocer más sobre su historia y su legado.

No hay una única historia sobre de El Nueve porque son sus visitantes son quienes han narrado sus vivencias y experiencias en este sitio, considerado en su época como un espacio contracultural.

Justo con el propósito de contar las diversas historias de El Nueve, el Museo Universitario del Chopo inauguró la exposición Las Noches del 9, una revisión de archivos de tres personajes clave en la historia de este espacio: Henri Donnadieu, Armando Cristeto y Ramón Sánchez Lira “Mongo”. En entrevista, la curadora de la exposición, Abril Castro, detalla que la exhibición da cuenta de lo más representativo de la vida nocturna de El Nueve.

Castro destaca el papel de “Mongo”, quien fue el ilustrador de los flyers de los eventos de El Nueve, los cuales resguardó en digital y dio copias digitales al Museo del Chopo.

“El Nueve tenía actividades a partir de los miércoles, entonces imagínate la cantidad de flyers que hizo en los años de vida del lugar. Los diseños de ‘Mongo’ los hacía sin ayuda digital, todo era collage, ponía sellos, intervenía con tipografía, hacía muchas cosas”, detalla.

Sobre la curaduría de la exposición, Castro apunta que se pensó en mostrar lo más relevante del lugar, sobre todo sus eventos más representativos. “Hicimos una selección de flyers de eventos míticos, como las tocadas de la Maldita Vecindad, de las Insólitas Imágenes de Aurora, y de otros eventos recurrentes como ‘la noche de ojos’ o ‘la noche de piernas’, también esas noches fueron muy importantes, así como el homenaje al artista Andy Warhol”.

El Bar El Nueve atravesó uno de los momentos críticos de la comunidad sexodiversa, que fue el alza en los casos del Virus de Inmunodeficiencia Adquirida (VIH). Sobre el tema, la curadora apunta que El Nueve fue un sitio donde se construyeron lazos de afectos para enfrentar la situación. Y que de estas redes nació la Kitsch Company, la compañía de performance de El Nueve. “Henry solía hacer los guiones y ‘Mongo’ la escenografía, entonces incluimos registros fotográficos de performances de diferentes momentos icónicos”.

Las fotografías provienen del archivo de Henri Donnadieu y Armando Cristeto, el cual se encuentra en resguardo del Museo Universitario Arte Contemporáneo de la UNAM. “Tuvimos acceso a los dos fondos y fue importante para nosotros mostrar la cotidianidad de El Nueve, de sus registros. También hay fotos anónimas, de gente que le regaló fotos y que registraron la noche del sitio”, explica Castro.

La exposición Las Noches del Nueve se exhibe en la sala Underground del Museo Universitario del Chopo hasta el 18 de agosto.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

Comentarios