Cultura

Día Mundial de la Fotografía: A 181 años de la invención del daguerrotipo

Leticia Medina Rodríguez del Archivo Histórico de la UNAM cuenta en breve la historia de la fotografía y cómo algunos de estos tesoros se encuentran en el archivo de la universidad

Foto: UNAM
19/08/2020 |10:56Redacción |
Redacción El Universal
Pendiente este autorVer perfil

Hoy hace 181 años, el pintor Louis Daguerre presentó el daguerrotipo, el primer instrumento que permitió capturar una imagen.

Leticia Medina Rodríguez del Archivo Histórico de la UNAM (AHUNAM) contó que los primeros indicios de una imagen sucedieron durante 1824, cuando el francés Joseph Nicéphore Niépce , inventó la técnica del fotograbado por medio del uso de betún de Judea (especie de petróleo crudo), extendido en una placa de plata.

Sin embargo, fue hasta el 19 de agosto de 1839 cuando gracias a un proceso químico se obtuvo la primera imagen fotográfica. “Louis Daguerre -narró Medina Rodríguez- presentó ante la Academia de Ciencias de Francia el daguerrotipo, un equipo que permitía capturar una”, lo que significó un parteaguas en la historia documental y artística.

Newsletter
Recibe en tu correo las noticias más destacadas para viajar, trabajar y vivir en EU
Día Mundial de la Fotografía: A 181 años de la invención del daguerrotipo

Foto: vía UNAM

“Las imágenes son testigos de la historia, sin hablar cuentan detalles de sucesos históricos, de la vida de nuestros antepasados; esos tesoros deben preservarse, sin importar si están sobre papel o en formato digital, si pasaron por una impresión en placas de metal o vidrio, plásticos, o son “inmateriales”, externó Clara Ramírez, coordinadora del archivo.

Mientras que Medina Rodríguez expuso que dentro del acervo fotográfico de la Universidad Nacional cuentan con un daguerrotipo, con un ferrotipo y ambrotipo, tres de los procesos de la fotografía del siglo XIX: “Se conservan algunas impresiones realizadas con estas máquinas, provenientes de los fondos de Carlos Fralamd/Lucila Flamand, y Ezequiel A. Chávez”, agregó.

También lee: 

Durante la década de 1980, el AHUNAM recibió material fotográfico, periódicamente, y en la actualidad cuenta con más de millón y medio de fotografías y documentos, tanto de valor testimonial como de calidad artística.

El AHUNAM cuenta con la colección de Ricardo Salazar Ahumada, imágenes de escritores, pintores y escultores pertenecientes al denominado boom intelectual mexicano, como lo fueron Elena Garro, Rosario Castellano, Carlos Monsiváis y Juan José Arreola.

Día Mundial de la Fotografía: A 181 años de la invención del daguerrotipo

Imagen: AHUNAM

Otra de ellas es la colección de Gildardo y Octavio Magaña Cerda, sobre la vida en el Porfiriato. “También tenemos fotos de los rectores de la Universidad y de la vida del México de principios del siglo XX”, así como imágenes de mujeres revolucionarias, el conflicto cristero y todo el proceso de construcción de Ciudad Universitaria, recordó Ramírez.

“Éste no es solamente un patrimonio universitario, sino de la nación, que tenemos que tratar con mucho cuidado, -precisó la coordinadora- las imágenes y objetos, como los daguerrotipos, deben ser procurados, para que los chicos que nos visitan, y que nacieron con la fotografía digital, sepan de sus orígenes e historia a través de los objetos”.

Los integrantes de AHUNAM expusieron que ante la pandemia han aprovechado la inmediatez de los medios digitales para exponer el material que conforma a su acervo a través de su portal, por lo que invitó a la población a consultarlo .

fjb