es un término mexicano intraducible para otras culturas y es imposible de medir con el Sistema Internacional de Unidades porque “ahorita” puede significar dentro de unos minutos, horas o nunca, por lo que no había un reloj capaz de medir ese lapso… hasta ahora.
En la exposición “Disonancia mexicana”, que el Museo Franz Mayer albergará del 30 de marzo al 12 de junio, se exhibe el “Reloj ahorita”, un diseño de delaO design studio -enfocado en la investigación del diseño- que busca dar forma a este concepto tan ambiguo.
Exposición “Disonancia mexicana” en el Museo Franz Meyer. Foto: Berenice Fregoso
“Nosotros como mexicanos, culturalmente, le tenemos un poco de pavor al compromiso, nos cuesta comprometernos a una hora exacta. Si fuéramos a Alemania, necesitaríamos un reloj súper preciso para llegar a tomar un tren, pero ¿qué tal si diseñamos un objeto que permita medir el periodo del 'ahorita'?”, reflexiona José de la O, encargado de delaO design studio, académico del Tecnológico de Monterrey y curador de la exposición.
La respuesta a esta pregunta es un reloj sin manecillas que apunten precisiones, sino que indiquen lapsos delimitados por áreas de diferentes colores.
Los conceptos mexicanos de “gandalla”, el “hubiera” y la idea de “despistar” también fueron diseñados por el mismo estudio. El primero, consiste en una grabadora con las bocinas colocadas al frente y a los lados, viendo hacia arriba, pero, ¿esto cómo ilustra el acto de ser “gandalla”?
Lee también:
Bocina Gandalla: Foto: Museo Franz Mayer
“El sonido es una manera de expandir el espacio personal. Si yo voy cargando esto con las bocinas hacia arriba, es para que yo pueda escuchar mi cumbión, pero a expensas de los demás”, explica José de la O sobre la pieza titulada “La bocina gandalla”.
Sobre el término “hubiera”, el diseñador hace referencia a un momento que cambió la historia de México y su economía: la devaluación del peso ante el dólar en la década de los 90. “Display del Hubiera” consiste en un despertador que en lugar de indicar el cambio de minutos, señala el valor del peso en aquel entonces (entre $3.00 y $3.90) frente al dólar.
“Para nosotros los mexicanos el hubiera es muy importante porque es algo que no va a pasar, pero nos gusta justificarnos en eso y lo sentimos reconfortante. Por eso diseñamos este display que constantemente nos recuerda al precio del dólar antes del error de diciembre. Es un constante recuerdo de 'híjole, si no hubiera habido devaluación, me hubiera alcanzado'”, explica el diseñador.
Exposición “Disonancia mexicana” en el Museo Franz Meyer. Foto: Berenice Fregoso
Lee también:
Sobre el último concepto, que es “despistar”, delaO design studio partió de la idea de que muchos mexicanos dejan la luz prendida en casa antes de salir, con el objetivo de hacer creer a extraños que hay alguien dentro de la propiedad, por lo que no sería oportuno entrar a robar. Para ilustrar esta práctica mexicana, crearon el “Candado de la mentira”, que consiste en un candado con botones para una introducir una combinación, sin embargo, es falso, pues siempre está abierto y sólo cumple con la función de engañar.
La exhibición “Disonancia mexicana” alberga creaciones de 53 diseñadores, entre los que se encuentran mUcho Stduio, Pedro y Juana y una obra comisionada al fotógrafo Dorian Ulises López Macías.
La selección de las piezas y los creadores son el resultado de una investigación de dos años que el estudio de José de la O ha realizado sobre la identidad del diseño mexicano.
“Display del Hubiera". Foto: Museo Franz Mayer
“Disonancia cognitiva” recibe su nombre por el conflicto interno que genera el mestizaje en los mexicanos, al momento de reflexionar sobre la identidad, por el debate interno sobre el orgullo por la herencia colonial y las tradiciones indígenas.
“Tradicionalmente el diseño se usa como un fin comercial, pero también puede ser un medio de reflexión. (…) El diseño también refleja quiénes somos. Lo que queríamos entender es cuál es la relación entre la manifestación de identidad, la cultura y cómo re fleja en el diseño y entender si éste toma parte para definir la cultura”, explica el curador.
melc/jgt