Más Información
Semar conmemora el 25N con exposición sobre derechos de las mujeres; destacan medidas para prevenir la violencia de género
Gobierno prepara reforma para erradicar corrupción en casinos; fortalecerá recaudación fiscal, afirma Monreal
“México tiene gran cariño por el pueblo uruguayo”; Claudia Sheinbaum sostiene llamada con Yamandú Orsi tras victoria presidencial
VIDEO: Tras caso Marilyn Cote, Alejandro Armenta anuncia Clínica de Salud Mental en Puebla; hay que evitar estos casos
Obtiene registro sólo una planilla en elección de dirigencia de la FSTSE; Joel Ayala va por la reelección
Paquete económico para 2025 endeuda más al país; incumple con la promesa de reducir el PIB a 3.5%, advierten organizaciones
jose.espindola@clabsa.com.mx
Científicos chinos del Instituto de Neurociencia de la Academia China de Ciencias clonaron por primera vez dos primates genéticamente idénticos, con el mismo método que se usó para crear la oveja Dolly en 1996, según un estudio publicado en la revista Cell.
Estos primates, dos macacos de cola larga, fueron creados mediante una transferencia nuclear de células somáticas. Los investigadores bautizaron a los recién nacidos como Zhong Zhong (8 semanas) y Hua Hua (6 semanas) a raíz del adjetivo chino “Zhonghua”, que significa pueblo o pueblo chino.
“Las clonaciones anteriores las habían hecho con perros, ovejas, gatos, pero esto está muy cerca del ser humano y tal vez eso es lo que preocupa a la gente que piensa que eventualmente se hará en humanos”, explicó a EL UNIVERSAL Horacio Merchant, investigador emérito del Instituto de Investigaciones Biomédicas de la UNAM, quien cuestiona la técnica porque utiliza fetos.
La transferencia nuclear de células somáticas consiste en extraer el núcleo de un óvulo y reemplazarlo con otro núcleo de células corporales diferenciadas. Entonces, el huevo reconstruido se convierte en un clon del donador del núcleo de reemplazo.
Los núcleos diferenciados de células de mono, en comparación con otros mamíferos como ratones o vacas, han demostrado ser resistentes a este procedimiento.
Los científicos chinos encontraron que su tasa de éxito aumentó al transferir núcleos tomados de células diferenciadas fetales, como fibroblastos, un tipo de célula en el tejido conectivo.
También se usaron células de donante adulto, pero esos clones sólo vivieron durante unas pocas horas después del nacimiento.
“Probamos varios métodos diferentes, pero sólo uno funcionó. Hubo muchos fallos antes de encontrar una forma de clonar con éxito un mono”, dijo el autor principal del estudio, Qiang Sun.
Para Horacio Merchant, el hecho de haber clonado monos es muy alentador con miras a que llegue a hacerse algún día en humanos, pero afirma que la técnica aún tiene problemas de eficacia y de tipo ético.
“El principal problema que yo le veo a este trabajo es que lo lograron usando fibroblastos, que es un tipo de célula fetal, ya de entrada es muy difícil hacer eso en humanos, usar fetos para clonar núcleos de sus células. También usaron células foliculares que estaban en los ovarios de hembras adultas para tomar los núcleos y trasplantarlos, eso también en humanos es bastante difícil de realizar. Entonces es un avance que puede servir desde el punto de vista técnico, pero no desde el punto de vista ético. El principal problema de la clonación es que la eficacia es muy baja y es muy costosa”, afirmó el investigador de la UNAM.
Durante la investigación, los científicos chinos transfirieron 181 embriones que contenían núcleos de células donantes adultas a madres sustitutas, pero sólo en 22 casos se produjo el embarazo.
Aunque dos primates nacieron por cesárea, ambos fallecieron en 30 horas, probablemente por insuficiencia respiratoria.
Para los clones que se originaron en el tejido fetal, 79 embriones produjeron seis embarazos, de los que únicamente nacieron Zhong Zhong y Hua Hua.
“En realidad son técnicas muy empíricas y todavía falta mucho conocimiento básico sobre el desarrollo normal para poder montar una tecnología mucho más eficiente y no estas técnicas que son por ensayo y error”, enfatizó Merchant.
Las crías de mono actualmente se alimentan con biberón y están creciendo normalmente en comparación con los monos de su edad. El equipo también espera que nazcan más clones de macacos en los próximos meses.
De acuerdo con la publicación de Cell, los investigadores esperan con esta tecnología generar modelos reales para estudiar en el futuro enfermedades cerebrales basadas en genes, el cáncer, y para conocer más sobre el sistema inmune y sobre los trastornos metabólicos.
También permitirá probar la eficacia de los medicamentos antes de su uso clínico. Con información de agencias