La cortina de nopal ” es un manifiesto creado por José Luis Cuevas que salió a la luz en 1956 en el suplemento México en la Cultura , del periódico Novedades , en donde el escritor redacta una crítica dura hacia la Escuela Mexicana de Pintura y expresa una propuesta alternativa para la educación artística en México . Este texto representa un parteaguas para la fundación de una generación denominada La Ruptura , de la que Cuevas formóparte como uno de los artistas más representativos.

El Museo José Luis Cuevas presentará la exposición temporal La Cortina del Nopal; José Luis Cuevas, La Ruptura y la transición , integrada por aproximadamente 60 piezas de 19 artistas pertenecientes a este movimiento.

La exhibición, que abrirá el 26 de julio, presentará obra de Cuevas, así como la de una selección de artistas precursores que forman parte de una renovación del escenario del arte mexicano en el contexto de esta generación.

Ruptura y arte hecho por mujeres, en el museo Cuevas
Ruptura y arte hecho por mujeres, en el museo Cuevas

Artistas como Lilia Carrillo, Manuel Felguérez, Rafael Coronel, Pedro Coronel, Vicente Rojo, Kazuya Sakai y Arnaldo Coen , entre otros, fueron elegidos por su relación con el legado del pintor y su interés con la promoción y atención del arte iberoamericano. En la muestra también hay piezas de Rufino Tamayo, Carlos Medina, Gunther Gerzso, Vlady y Juan Soriano.

Después de la presentación, Arnaldo Coen resaltó la importancia de la exposición: “Los opuestos no necesariamente son algo que separa, hay pensar que los opuestos son complementarios”, hablando sobre la relación entre La Ruptura y la Escuela Mexicana de Pintura.

Ruptura y arte hecho por mujeres, en el museo Cuevas
Ruptura y arte hecho por mujeres, en el museo Cuevas

En la misma fecha el museo abrirá ¡Más que musas! La mujer en el arte , que reunirá a mujeres creadoras a partir de la década de los 50. Para Jorge Reynoso, uno de los curadores de la muestra, la idea es que más allá de ser un motivo de inspiración, las mujeres también pueden ser generadoras de arte, pues han destacado en el escenario cultural mexicano.

Obras de 25 artistas como Lilia Carrillo, Leonora Carrington, Olga Costa, Marcela Díaz y Carmen Esquivel , entre otras, buscan enunciar a la mujer más que como una musa inspiradora, como agente creativo, de acuerdo con el museo.

La exposición consiste en obras como pintura, fotografía y escultura que muestran el trabajo y perspectiva de las distintas artistas de México. El curador aseguró que José Luis Cuevas tenía una gran relación con la feminidad: “él tenía un interés particular por el concepto de lo femenino, y además cultivó muchas amistades femeninas, fue para él un tema muy complejo”.

Ruptura y arte hecho por mujeres, en el museo Cuevas
Ruptura y arte hecho por mujeres, en el museo Cuevas

En la presentación también habló la curadora Lourdes Sosa, quien explicó que seis piezas de la muestra forman parte de la colección de José Luis Cuevas y todas las demás pertenecen a la colección de LS / Galería o archivos privados de las artistas.

En su intervención, el arquitecto Jorge Gamboa de Buen, presidente de la Fundación José Luis Cuevas, dijo que están satisfechos de inaugurar ambas exposiciones, las cuales son resultado de la “nueva etapa de renovación y de ajuste a las nuevas realidades de la cultura mexicana, de presupuestos y de público” que vive la fundación.

Las dos exhibiciones, que estarán disponibles hasta agosto, se inauguran en el marco del segundo aniversario luctuoso de José Luis Cuevas (1934-2017) y de la celebración por el 27 aniversario del Museo.

nrv

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses