Bogotá. —En la sección principal de la, que se lleva a cabo en Bogotá, Colombia, hasta el 29 de septiembre, se pueden apreciar los dibujos a grafito de Juan Osorno (Medellín, 1993), quien mezcla icónicos memes con ilustraciones clásicas que bien pudieron salir de libros de historia. Entre las peculiares mezclas está Cheems, el querido perrito japonés que encantó a Internet, junto a un dibujo de las cavernas; el cuadro de Calamardo “Guapo”, con una ilustración del Hombre de Cromañón, y el angustiado rostro de Michael Scott, protagonista de la serie “The Office”, junto a ilustraciones medievales de enfermos de peste.

Estos dibujos forman parte de su serie “Efemérides”, donde Osorno reflexiona sobre los memes como un “fenómeno multisemiótico” por convertirse en una nueva forma de comunicación y cómo han comenzado a acaparar en el imaginario público sobre las imágenes históricas que uno veía en libros de historia y enciclopedias.

La tendencia de redes sociales de preguntar si algo es real o es pastel, propiciada por el popular reality show Is It Cake? llegó a las salas de arte con la obra de Marco Mojica (Barranquilla, 1976), que consiste en una serie de pinturas, titulada #IsItCake, donde reproduce icónicas obras de arte que en realidad resultan ser pastel. Con estos trabajos, el artista explora el tema de la reproducción de arte y la relación del arte con el mundo real.

Lee también:

Estas pertenecen a la galería El Museo, cuyo director responde, ante la pregunta sobre si apuestan por atraer al coleccionista joven:

“Nos sorprende la cantidad de coleccionistas jóvenes interesados en el arte, ese es el futuro. Acá, en las nuevas generaciones hay mucho interés en el arte, aunque los millennials son un poquito más dispersos, pero son los muchachos de la generación de 30 años (los más interesados en comprar)”.

Bajo la reflexión sobre qué es lo que podría interesar a una generación de coleccionistas de las generaciones Millennial y Z, llama la atención la gran ausencia del arte realizado por la Inteligencia Artificial, sobre todo cuando el año pasado ARTBO publicitó la feria con arte creado con esta herramienta, pues se anunciaba como el futuro. En una sola galería de la sección principal, Casa Hoffmann, se ofrece una obra hecha con IA, es una animación (con un costo de mil 500 dólares) e imágenes (con un valor de 2 mil dólares) de Violet Forest (Miami), quien se define como “creativa tecnológica”.

“La galería se caracteriza por ofrecer arte disruptivo. (La obra) puede generar cierto desgane, sobre todo en generaciones de mayor edad, pero es una obra que hace sentir mucho, sorprende por los colores y sus texturas. (La animación) está nominada a un premio de adquisición de ARTBO. Es verdad, aquí somos el único booth con obra de Inteligencia Artificial, siento que sí hay un quiebre generado por lo tradicional”, explica Natalia Guzmán, asistente de taller de Casa Hoffmann.

En un mundo donde la tecnología forma gran parte de lo cotidiano, el dibujo y el grabado son grandes protagonistas en las propuestas de las galerías, como si se tratara de ir contracorriente con lo digital.

Entre los ejemplos destacan los dibujos tridimensionales de Carlos Alarcón (Colombia, 1979) en la galería Beatriz Esguerra Art; una serie de grabados de Ángela María Restrepo (Medellín, 1950), que ofrece la galería Policroma; y Hallazgo en un día de agua caliente y sal, de Yuli Cadavid.

“El grabado es una técnica que durante muchos años no se le ha dado la importancia que merece, porque se veía solo como una herramienta. Ángela María Restrepo fue quien logró consolidarla”, dice Ana Rivas, de Policroma.

Por su parte, Sandra Montenegro, dueña de la galería Montenegro Art Projects MAP, dice que en Colombia hay una tradición de dibujo que “forma parte del ADN” de sus artistas nacionales.

Lee también:

“Yo creo que el dibujo persiste (en la era digital) porque te permite hacer todo tipo de formatos de obra, creo que también es porque estamos en una economía difícil y pintar cuesta y porque es muy íntimo”, agrega Montenegro.

Otra técnica que abunda en el recorrido realizado por la sección principal es el arte textil y el bordado. Los bordados sobre encaje en lienzo de Gloria Herazo, expuestos en Adrián Ibáñez Galería; “Labanotation”, un conjunto de tapices de la mexicana Tania Candiani, y “Saravá, meus pretos velhos! Saravá, meus ancestrais!”, mural hecho con dibujos sobre pedazos de tela de André Vargas, ambos expuestos por la galería brasileña Vermelho, son algunos ejemplos.

“Creo (el arte textil) es una tendencia. El arte contemporáneo siempre es del mundo, entonces el mundo está en un movimiento de volver a buscar trabajos manuales y el textil tiene este carácter, se hace con las manos y es un momento en el que hay una revalorización de las fibras naturales”, dice Maya Messina, de la galería Vermelho.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.
Google News

TEMAS RELACIONADOS

Comentarios

Noticias según tus intereses