Ésta es, sin duda, una elección de cambio y cuyo resultado marcará el desarrollo político-electoral de México por largo tiempo. El hecho de que Andrés Manuel López Obrador sea puntero en todas las encuestas ha sido resultado de muchos factores algunos de ellos, curiosamente, impulsados por el actual gobierno de manera involuntaria o voluntaria.
En 2012 el electorado dio una nueva oportunidad al PRI después de 12 años de desgaste panista y con ánimo de regresar al saber hacer y la eficiencia en aras de que el gobierno resolviese pendientes nacionales.
Enrique Peña Nieto entendió una parte del anhelo de cambio y promovió las reformas estructurales por las que será recordado si su implementación transformadora continúa. Trató también de volver a centralizar el poder no sólo con respecto a los gobernadores —ninguno había gozado tanto como él como gobernador— sino incluso al interior de su propio gabinete. Esta recentralización resultaría fatídica ya que asumía la responsabilidad del andar nacional sin contar con elementos suficientes para afectarlo.
La alta impopularidad de su gobierno se explica por este intento fallido de recentralización, la percepción del regreso de la corrupción en el ámbito federal, el incremento en la carga tributaria (hay menos tolerancia a la corrupción cuando los recursos provienen de los bolsillos ciudadanos y no de Cantarell) y la ineficacia medida en términos de seguridad y de bajos montos de inversión pública como proporción del PIB. Es decir, el nuevo PRI hacía recordar por qué había perdido el viejo: ineficaz y poco honesto.
Esta percepción electoralmente negativa llevó al PRI-gobierno a darle la puntilla a sus posibilidades al negarse a considerar la segunda vuelta en este ciclo electoral. Si la hubiese en 2018, se estaría dando una verdadera lucha, viable, por el segundo lugar para disputar a AMLO una visión contrastada del país en la vuelta definitiva. Amén de estos factores, el gobierno también terminó facilitando la coalición Juntos Haremos Historia al revivir al difunto Partido del Trabajo y fomentar el nacimiento de su opuesto ideológico, el Partido Encuentro Social, sus socios.
Por su lado, AMLO y su equipo han sido muy hábiles en posicionar una narrativa electoralmente favorable hasta hoy. Su persistencia de años en redes sociales ha convencido a muchos, incluidos letrados analistas, ‘del profundo desprestigio del proceso de modernización’, como si todo estuviera peor y se haya mejorado en nada; de que la responsabilidad de lo malo es de Peña Nieto y de la mafia del poder, ‘fue el Estado’; de que se requiere aún más centralización con un hombre fuerte en el corazón del país, en Palacio Nacional, para que lo solucione todo. Si bien las encuestas son claras en cuanto al deseo de que haya un cambio y no gane el PRI, la oferta de AMLO recuerda mucho al viejo régimen con presidencia imperial y sin oposición relevante.
Acusado de querer regresar al PRI de los 70 (del “desarrollo compartido” que colapsó la economía nacional), López Obrador ha dicho que de ninguna manera, que él se identifica con el PRI de los cincuenta y sesenta (del ‘desarrollo estabilizador’) de los gobiernos conservadores de López Mateos y Díaz Ordaz, difícilmente de izquierda y con corrupción centralizada.
El grado de cocción a un mes de la elección depende, sobre todo, de que los indecisos y los que en general no votan pero podrían hacerlo ahora, crean y confíen en esa narrativa: que el país está peor y que los grandes problemas nacionales se solucionarán con una recentralización tlatoaniesca. Andrés Molina Enríquez discreparía.
¿Puede López Obrador ser alcanzado en el mes que resta por Ricardo Anaya del PAN-PRD-Movimiento Ciudadano? La probabilidad no es alta, pero desde el punto de vista aritmético necesitaría cinco evoluciones en las preferencias del voto: una, la mayoría de los votantes de Margarita Zavala. Dos, la mayor parte de los indecisos. Tres, arrancar dos puntos porcentuales del voto no duro que ha declarado estar por AMLO; cuentan doble. Cuatro, que no se colapse el PRI; sus votos gravitan a Morena. Cinco, alta participación ciudadana; esto depende, en mucho, de que se cierre la brecha de la contienda en las próximas dos semanas.
En estos elementos el papel de las mujeres será clave: de acuerdo con el INE, representan el 51.84% del padrón electoral, por 48.16 de los hombres; es decir, 3.68% más. En una elección cerrada, ellas deciden.
Desde el punto de vista de posicionamiento, Ricardo Anaya tendría que mejorar, mucho, como candidato: primero, parecer presidenciable, pero no tlatoani; difícil equilibrio. Este halo lo adquieren y transmiten los triunfadores. Segundo, persuadir al votante, sobre todo al joven, que Morena es, en el fondo, un regreso al viejo PRI y no es de izquierda y menos socialdemócrata. Tercero, convencerse y convencer de que el país está mucho mejor que antes, que regresar al pasado no es una buena idea, ni viable y menos a los 60. Que es por estar mejor que se puede vislumbrar estar bien si se convoca a toda la sociedad a profundizar la transformación. Cuarto, ofrecer una visión de cambio verdadero, pero de los políticos y su forma de actuar y proponer un México en el que la suerte de la sierra de Guerrero y de las sierras de las Lomas se perciba como una, donde sea tan legítima la reivindicación de las operaciones de grupos marginados, como la generación de utilidades de pequeñas y grandes empresas. Quinto, presentar un programa atractivo para las mujeres: profesionistas, madres de familia, víctimas, jóvenes, todas.
Queda poco tiempo para que se alcance un grado de cocción irreversible, a menos de que una nueva sazón cambie el recetario de la campaña.