Alejandro Cervantes Llamas

Política antimigratoria de Trump explica el crecimiento de las remesas

29/11/2017 |02:02
Redacción El Universal
Pendiente este autorVer perfil

El próximo viernes, Banco de México publicará las cifras del ingreso por remesas familiares correspondientes del décimo mes del año, donde probablemente se observe un flujo de alrededor de 2 mil 400 millones de dólares. Ello representaría un incremento de 6.3% anual durante los primeros 10 meses del año. Medidas en pesos constantes, las remesas familiares sumarían un aumento de 2.9%, dada la mayor inflación en el presente año. Al respecto –y considerando el crecimiento tan significativo que han registrado las remesas medidas en dólares en el presente año, es pertinente analizar la dinámica laboral para los migrantes mexicanos en Estados Unidos.

La evolución del empleo en EU puede analizarse a través de la Current Population Survey (Encuesta de Población Actual). La CPS (por sus siglas en inglés) es una encuesta mensual que recaba la Oficina del Censos de EU en alrededor de 60 mil hogares. Con los resultados de dicha encuesta, aunados a los de un conjunto de encuestas en establecimientos comerciales, el Buró de Estadísticas Laborales (BLS) realiza mensualmente el reporte de empleo, el cual proporciona un conjunto muy amplio de datos sobre la fuerza laboral en EU, así como sobre sus características demográficas. Si bien el reporte mensual del BLS no contiene las cifras de empleo de los trabajadores mexicanos en EU, sí pueden obtenerse examinando los microdatos de la misma encuesta.

Al analizar las cifras para enero-octubre de 2017 de la CPS se aprecia que de los más de 25.7 millones de personas en Estados Unidos de origen mexicano y en edad de trabajar (personas mayores de 16 años), 55.6% de ellos eran nativos (personas nacidas en EU de origen mexicano), 13.7% eran migrantes mexicanos sin ciudadanía (ya sea con residencia permanente o indocumentados) y 30.7% restante eran migrantes mexicanos con ciudadanía.

Newsletter
Recibe en tu correo las noticias más destacadas para viajar, trabajar y vivir en EU

En este contexto, la creación de empleos durante los referidos 10 primeros meses del año favoreció más a los mexicanos nativos.

Así, en ese periodo se crearon más de 417 mil empleos en este grupo, mientras que el aumento del empleo para los mexicanos inmigrantes con ciudadanía resultó de 49.7 mil empleos y de sólo 4.1 mil ocupaciones para los mexicanos inmigrantes sin ciudadanía. Dichos números contrastan de manera significativa con el incremento anual observado durante el periodo enero-octubre de 2016, en el que la creación de empleos para los migrantes mexicanos con ciudadanía resultó de 149.3 mil empleos y de 75.3 mil nuevas plazas laborales para los migrantes mexicanos sin ciudadanía. De hecho, la creación de empleos para los mexicanos nativos fue de sólo 46.4 mil ocupaciones (referirse a la siguiente gráfica).

Es probable que la mayor creación de empleos para los trabajadores mexicanos nativos obedezca a dos factores: por un lado, a que habrá algunos empleadores norteamericanos que en el margen muestren una mayor preferencia para contratar trabajadores con residencia legal (es decir, trabajadores inmigrantes con residencia o ciudadanía). Ello no implica necesariamente un sesgo racial, sino simplemente que los empleadores norteamericanos han incorporado una mayor probabilidad de que estos trabajadores permanezcan en su trabajo.

Por otro lado, también es cierto que un buen número de trabajadores inmigrantes mexicanos que ya contaban con las características para obtener la ciudadanía y que no lo habían tramitado, la estén obteniendo.

Considerando que en Estados Unidos el dinamismo del empleo de los trabajadores mexicanos inmigrantes se ha desacelerado en 2017 resulta difícil explicar el incremento de más de 6% que han registrado las remesas familiares en el presente año.

Parte de la explicación se debe a que la referida desaceleración del empleo ha venido acompañada por un aumento significativo de las remuneraciones medias.

De acuerdo con cifras dadas a conocer por el Centro de Estudios Monetarios de Latinoamérica (Cemla), en Estados Unidos la remuneración media para los migrantes mexicanos (ciudadanos y no ciudadanos) ha crecido alrededor de 2.8% en el presente año. Sin embargo, dicho incremento no alcanzaría a explicar cabalmente el aumento en las remesas. En este contexto, parte del mayor dinamismo de las remesas debe explicarse por la política antimigratoria de la administración de Donald Trump.

La teoría del ingreso permanente, desarrollada por Milton Friedman en 1957 (The Permanent Income Hypothesis) sugiere que el consumo de un individuo en un punto determinado del tiempo está determinado no sólo por su ingreso corriente, sino también por la expectativa sobre los ingresos que tendrá en los próximos años (i.e. ingreso permanente). De manera muy simplificada, la teoría de Friedman sugiere que los cambios en el ingreso permanente son los que dictan los patrones de consumo y ahorro de los individuos.

Si consideramos que las remesas familiares son una modalidad de ahorro para los migrantes, la teoría de Friedman sugeriría que el incremento observado en el flujo de remesas obedece también a la política anti-migratoria de la administración de Donald Trump. Ello considerando que es probable que los trabajadores migrantes mexicanos continúen descontando una mayor probabilidad de ser deportados, lo que reduciría significativamente su expectativa de ingreso permanente, y consecuentemente aumentaría el deseo por ahorrar de tales trabajadores.

Hacia adelante, tanto el incremento de las remuneraciones medias de los trabajadores mexicanos inmigrantes en Estados Unidos, como la actual política migratoria en ese país serán dos factores preponderantes en explicar el flujo de remesas de los próximos meses.

Economista Senior de Grupo Financiero Banorte. Las opiniones que se expresan son responsabilidad exclusiva del autor.