Más Información
Videojuegos, el nuevo gancho del crimen para captar menores; los atraen con promesas de dinero y poder
“Vamos a dar apoyo a los pequeños agricultores por sequía en Sonora”; Claudia Sheinbaum instruye a Berdegué
Derrota de México en disputa por maíz transgénico contra EU; estos son los argumentos de Sheinbaum y AMLO para prohibirlo
Texto: Carlos Villasana y Rodrigo Hidalgo
Diseño web:
Miguel Ángel Garnica
Este verano, la comunidad LGBTTTI celebra cuatro décadas de tomar las calles de la Ciudad de México. La marcha del orgullo se ha convertido en una fiesta de la diversidad , sin olvidar las luchas y objetivos que le dieron origen; cada año, miles de personas hacen a un lado los prejuicios y se visten con los colores del arcoíris.
En 1978, nuestro país vivía una época de incertidumbre económica y de austeridad. Mientras los Bee Gees y Juan Gabriel dominaban las listas de popularidad, y en el cine se preparaban los estrenos de Vaselina y Superman, los capitalinos sufrían con las derrotas de la Selección y disfrutaban los goles de Mario Kempes en el Mundial de Argentina.
El 26 de julio, una manifestación para conmemorar la Revolución Cubana marcó la primera aparición pública de un movimiento que no ha dejado de latir desde entonces: en esa jornada, el Frente Homosexual de Acción Revolucionaria (FHAR) se unió para demandar el cese de la represión y la libertad sexual.
Poco después se sumaron los colectivos Lambda y Oikabeth, formando un contingente que se hizo presente en el décimo aniversario del 2 de octubre , y culminó con la primera marcha propia al año siguiente, en 1979; sin embargo, se cuenta como la primera marcha la de 1978.
Imagen del Cartel de la segunda marcha por el orgullo homosexual en 1979 Cortesía de Salvador Irys.
Así lució el Cartel de la Marcha por el Orgullo gay el año pasado, 2017. Archivo EL UNIVERSAL.
Un repaso por la historia moderna de la cultura LGBT nos puede llevar hasta finales del siglo XIX, con la fundación de la revista Der Eigene en Berlín. Para 1914 se edita el libro La homosexualidad del hombre y la mujer, de Magnus Hirschfeld; en los Estados Unidos, la creación de la Society for Human Rights, en 1924, y de la Mattachine Society, en 1950, buscaron acercar a las personas a través de encuentros y publicaciones, y la difusión del llamado Informe Kinsey abrió el camino a un debate sobre la sexualidad .
Sin embargo, el punto más álgido llegó en 1969 con los “Disturbios de Stonewall”, un levantamiento contra la policía de Nueva York que motivó la gestación de las primeras marchas del orgullo y el comienzo de su expansión a otras naciones, entre ellas México.
Salvador Irys, activista y director del Festival Internacional por la Diversidad Sexual (FIDS) en entrevista para este diario en el Museo del Chopo, relata que en México, el origen y la decisión de hacerse notar “tuvo que ver, primero, con Stonewall, pero también con el movimiento estudiantil del 68, que fue algo mundial; están la Primavera de Praga, Martin Luther King en Estados Unidos, está el movimiento hippie, que cuestionaba las reglas, la idea del amor romántico, la libertad del cuerpo; está el movimiento feminista. Creo que todo esto formó un caldo de cultivo perfecto para que el movimiento gay pudiera salir, porque los hizo conscientes de la otredad, de la discriminación por ser ‘otros’. El contexto era ideal, en un momento de cambios, de darse cuenta de que siempre hemos existido y hemos estado en todas partes, y que también teníamos que dar la cara”.
Esta iniciativa “surge a partir de un grupo de personas que toman conciencia de su condición, de la violencia y la represión , de la negación de sus derechos humanos, y comienzan a preguntarse ‘¿por qué no puedo salir libremente y ser quien soy?’; personajes como Nancy Cárdenas, Juan Jacobo Hernández, Yan María Yaoyólotl, Claudia Hinojosa, que empiezan a organizarse de manera clandestina , haciendo reuniones en casas.
Salvador Irys, activista y director del Festival Internacional por la Diversidad Sexual (FIDS)
En 1978 se forman los tres primeros grupos públicos de lucha, uno casi de puros hombres (FHAR), uno de mujeres (Oikabeth) y otro (Lambda) que era mixto, con gente de clase media alta que había podido viajar, ver lo que sucedía en otros países y traerlo para acá”.
Imagen de 1979, segunda marcha por el orgullo homosexual, donde un joven y su madre sostienen una pancarta. Fotografía del Archivo Altarte, A. C.
Lo ocurrido en 1978 no pasó desapercibido para los medios. “ Fue un escándalo, porque se tenía la idea de que eso no existía en México. Los titulares decían cosas muy peyorativas”, comenta. Pocos años después, en los años ochenta, el estigma aumentó con la llegada del VIH : “este hecho fue un parteaguas, ya que primero empezó a afectar específicamente a la población homosexual; ya después se dieron cuenta de que no era cierto, pero lo poco que se había ganado se perdió. Eso cambió el rumbo del movimiento; muchos dirigentes de colectivos cayeron víctimas del SIDA y los grupos comenzaron a descabezarse, a los enfermos los corrían de sus casas, no había medicamentos, nadie sabía qué estaba pasando”.
No obstante, la lucha continuó durante esa época con diferentes perspectivas. En 1984 se difundió el manifiesto “Eutanasia al movimiento lilo”, donde algunos miembros se oponían a la politización de la causa, cuestionaban su representatividad, la “asimilación” que había hecho la sociedad de sus objetivos y la falta de ideas frescas; entonces comenzó una nueva etapa, menos combativa, que poco a poco dio paso a las marchas de nuestros días.
En la primera imagen se ven a jóvenes homosexuales, en la cuarta marcha de 1981, que salen a la calle vestidos de mujer ante la censura y enojo de las autoridades capitalinas. Las fuerzas policiacas los reprimían. En la segunda fotografía, la quinta marcha de 1982 en los alrededores del Hotel Del Prado, en la avenida Juárez. Ambas del Archivo de EL UNIVERSAL.
De acuerdo con Salvador, “a partir de la primera salida también vino un ‘boom’ de expresiones culturales; en 1987, la UNAM abre las puertas del Museo del Chopo a la Semana Cultural Lésbica Gay , organizada por un colectivo de artistas que buscaban hacerse visibles. Empiezan a surgir nombres como Nahúm B. Zenil, Reynaldo Velázquez, Luis Zapata, Tito Vasconcelos, Jaime Humberto Hermosillo; no estaríamos donde estamos, ni hablando de estos temas si todo eso no hubiera sucedido. Lo que ahora es el FIDS se convirtió en un espacio alternativo para socializar, un espacio libre de violencia, de discriminación, y qué mejor que un recinto universitario para venir a platicar sin que nadie te moleste, para debatir de manera pública las problemáticas de este sector de la población”.
A lo largo del tiempo, la diversidad ha permeado ampliamente el ambiente artístico y cultural, con novelas como la americana Joseph and his friend, de Bayard Taylor, o la brasileña Bom-crioulo, de Adolfo Caminha, que inauguraron la temática gay en el siglo XIX. Obras como Maurice, de E.M. Forster, llevada al cine en 1987, o Confesiones de una máscara, de Yukio Mishima, continuaron por la misma senda. En México, la literatura LGBT dio el salto al público con El diario de José Toledo, de Miguel Barbachano Ponce, en 1964; para 1979, Luis Zapata irrumpió en la escena con El vampiro de la colonia Roma , lo mismo que José Joaquín Blanco con Ojos que da pánico soñar.
La octava marcha del orgullo homosexual fue en 1986. A fines de los 80 y principios de los 90 se adoptó el término gay. Imagen de avenida Juárez y Humbolt. Archivo EL UNIVERSAL.
Actualmente, en opinión de Salvador, la marcha del orgullo “es un monstruo de mil cabezas, donde cada quién va por distintos motivos y todos son válidos. Quien dice que sólo van a desnudarse o a exhibirse no se ha fijado en todo, sus prejuicios sólo le permiten ver una parte. Ahí van familias pidiendo reconocimiento, van los que apoyan a sus hijos, van estudiantes y universidades, grupos religiosos, y también van los bares con su música, hasta partidos políticos; es un espacio donde converge todo el mundo . Lo más importante sigue siendo la visibilidad, porque han sido años de resistencia; las cifras de asesinatos o de despidos siguen existiendo y no son menores. Gente que es rechazada, que la insultan en la calle. Un chavo de algún estado de la República donde no hay derechos ve lo que está sucediendo en la ciudad, ve este evento, ve el FIDS, ve el Festival Mix, y no se siente solo”.
Marcha por el orgullo gay del 30 de junio de 2001. Partió de la puerta de Los leones de Chapultepec al Zócalo capitalino.
Este punto de vista es compartido por Alberto Robles, director de la librería Voces en Tinta, especializada en temas de diversidad sexual. “Los festejos existen gracias a la gente que en algún momento no tuvo miedo de mostrarse tal cual era, exhibiendo sus alegrías, sus gustos; gracias a las diez personas del inicio que hoy son miles apoyando una causa. Dentro de la comunidad hay gente propia y recatada, y otros que viven sin prejuicios, y la marcha es para todos ellos. Me agrada que las marcas se unan porque es un peso significativo, un respaldo, y en muchos casos habla del compromiso que tienen hacia su personal y hacia sus clientes”.
Alberto Robles, director de la librería Voces en Tinta. Cortesía de Alberto.
Para Alberto, los objetivos de la marcha siguen siendo los mismos. “Cuarenta años significan entusiasmo, satisfacción, hacernos visibles. He participado en diecisiete ocasiones, y cada vez espero con ansias la fecha de acudir. La fiesta y el activismo no necesariamente están peleados, yo me quedo con los dos; sea con música o con pancartas y consignas, el mensaje no cambia: aquí estamos. Yo les diría a las nuevas generaciones: ven, conoce, diviértete, disfrútalo, vívelo. Y no hay que dejar que nadie nos lo cuente, porque cada quién vive su marcha de diferente manera”.
En junio de 2015 se llevó a cabo la marcha por el orgullo gay en la ciudad de México del Ángel de la Independencia al Zócalo. La consigna fue la búsqueda de igualdad y respeto. Foto de Yadin Xolalpa.
Aspectos de la marcha del 2017. Imágenes de Jorge Serratos, Berenice Fregoso y Yadín Xolalpa. EL UNIVERSAL.
Fuentes:
Entrevistas con Alberto Robles, director de la librería Voces en Tinta; Salvador Irys, activista y director del Festival Internacional por la Diversidad Sexual (FIDS)