Una revisión publicada en The Lancet detalla los efectos devastadores de los sismos y los desafíos planteados por estos desastres naturales . El documento ha sido llevado a cabo por la doctora Susan A. Bartels, del Departamento de Medicina de Emergencia en Boston, Beth Israel Deaconess del Centro Médico de Boston y de Iniciativa Humanitaria de Harvard, y por el doctor Michael J. Van Rooyen, del Departamento de Medicina de Emergencia, el Hospital Brigham and Women, e Iniciativa Humanitaria de Harvard.
Según los autores, "los sismos afectan, con frecuencia, zonas urbanas con deficientes normas estructurales, lo cual resulta en altas tasas de mortalidad y víctimas en masa con lesiones traumáticas; estas lesiones a menudo requieren de cuidados intensivos médicos curativos y quirúrgicos, en un momento en el que las capacidades médicas locales y regionales han sido parcialmente interrumpidas. Muchos de los pacientes que sobreviven a estas lesiones se enfrentan a complicaciones posteriores que conducen a la morbilidad y la mortalidad".
En la última década, los sismos han causado más de 780 mil muertes, lo que representa casi el 60% de la mortalidad relacionada con los desastres naturales; solo la crisis del tsunami de 2004 se cobró más de 200 mil vidas. Muchas de las ciudades más pobladas del mundo están en las líneas de falla, por ejemplo, Los Ángeles, Tokio, Nueva York, Nueva Delhi y Shanghai, como resultado, millones de personas están expuestas a los sismos.
Al destruir instalaciones médicas, carreteras y puentes, además de interrumpir las cadenas de suministros médicos, los sismos crean una gran necesidad no satisfecha de atención médica y quirúrgica compleja. Un sismo masivo puede poner desde un 1% a un 8% de la población en situación de riesgo; un segundo pico de mortalidad se produce pocas horas después del sismo, las personas con graves lesiones, como laceraciones del hígado o del bazo, fracturas de pelvis, y hematoma subdural sucumben.
A continuación, un tercer pico se produce en los días o semanas después del sismo, las personas con sepsis y fallo multiorgánico mueren. Además, aquellas personas con enfermedades crónicas como la diabetes y enfermedades del corazón sufren un mayor riesgo de muerte, debido al corte en el acceso a medicamentos vitales.
Entre un 2% y un 15% de la población puede sufrir lesiones por aplastamiento, esto a su vez puede conducir a problemas en los riñones ya la amputación. La mitad de los pacientes con síndrome de aplastamiento desarrollan insuficiencia renal, y necesitan diálisis. La mortalidad de las personas con insuficiencia renal en la configuración del sismo oscila entre un 14% y un 48%.
En general, las lesiones músculo-esqueléticas más comunes tras un sismo son las laceraciones (65%), las fracturas (22%), y las contusiones o esguinces (6%). Por otro lado, los ataques cardíacos aumentaron en un 35% la semana después del sismo de Northridge, en California, ocurrido en 1994. Tras el sismo de Japón de 1995, la presión arterial sistólica y diastólica aumentó durante 2 semanas en los pacientes ancianos.
Los problemas de salud mental también son comunes después de los sismos; la depresión puede tener una alta prevalencia (con informes que van desde el 6% al 72%). Tras el sismo de Turquía de 1999, el 17% de la población tenía pensamientos suicidas. El estrés post-traumático también es común.
Los niños, a menudo, están en mayor riesgo de sufrir lesiones y morir durante los sismos que los adultos. De hecho, los pacientes pediátricos puede ser preponderantes después de sismos de gran magnitud: en Haití, el 53% de los pacientes eran menores de 20 años y el 25% eran menores de 5 años. Las personas mayores también están en mayor riesgo que la población general, ya que no reaccionan con rapidez y en ocasiones no son capaces de abandonar sus hogares. En la mayoría de los estudios, los individuos más jóvenes en riesgo de aislamiento social tienen una mortalidad mayor después de un desastre natural.
jpe