Más Información
La enfermedad crónico-degenerativa ( EPOC ) es una de las dolencias que impacta a la población mundial, en México se ubica como la cuarta enfermedad que causa más muertes según el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (IMER). Hasta la fecha, ha sido atribuida principalmente a factores como el tabaquismo, la exposición a los gases de la quema de combustibles, además del humo indirecto del cigarrillo, sin embargo, expertos de la UNAM revelaron que los bajos niveles de melatonina , "la hormona del sueño" también pertenece a una de las causas que desarrolla dicha enfermedad.
En un estudio realizado por especialistas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en colaboración con la Universidad Veracruzana, publicado en la revista “Journal of sleep Medicine & Disorders”, los investigadores demostraron que los pacientes con EPOC presentan una mala calidad de sueño y bajas concentraciones de melatonina por las noches.
De acuerdo con un comunicado de la UNAM, la EPOC -enfermedad que causó en 2021 el fallecimiento de 21 mil 972 mexicanos según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) -es un padecimiento prevenible que puede tratarse con ayuda médica; se caracteriza, principalmente, por desarrollar bronquitis crónica (tos prolongada con mucosidad), así como enfisema pulmonar (daño en los pulmones). Este padecimiento impacta, habitualmente, a personas mayores de 50 años.
Lee también:
Para la investigación, los expertos analizaron los niveles de la melatonina –por la mañana y noche- en 55 pacientes del Centro de Especialidades Médicas del Estado de Veracruz que sufrían EPOC. El jefe del departamento, de Anatomía de la Facultad de Medicina de la UNAM, Alberto Manuel Ángeles Castellanos, comentó que aunque desde hace tiempo “la melatonina es asociada al ciclo del sueño…”, es la primera vez que se analizan sus efectos en personas internadas con EPOC.
Durante el estudio se revisaron los casos de los pacientes que unicamente por las noches presentaban síntomas como crisis por falta de aire y tos, por lo que el equipo de investigadores determinó que los niveles bajos de melatonina podrían desencadenar EPOC y este, a su vez, provocar dichos síntomas lo que incrementa la dificultad para conciliar el sueño.
“Lo que vimos es que los pacientes sin EPOC tienen un ritmo de liberación de melatonina adecuado, comparados con los pacientes que tienen la enfermedad donde la melatonina estaba inhibida. Pensamos que esto pudiera ser porque los pacientes se levantan en la noche, prenden la luz y esto inhibe su liberación”, explicó Ángeles Castellanos, quien también es autor del trabajo.
De acuerdo con la UNAM, la melatonina tiene un papel importante en el sueño, ya que es la encargada de indicarle al cerebro cuando es de día o de noche, sin embargo la liberación de esta hormona tiene un tiempo limite, puesto que conforme avanza la edad de las personas, se reducen los niveles de liberación en la sangre.
Durante el estudio, los investigadores revisaron la concentración de la “hormona del sueño”, en los 55 pacientes, durante cuatro periodos diferentes del día, 7:00 am, 13:00 pm, 19:00 pm y 1:00 am para determinar el ritmo diario de la melatonina y la cortisol también llamada “hormona pareja”, ya que al iniciar el día, con los rayos del sol, la cortisona se forma e influye en el ritmo del sueño.
“Este es el primer estudio que determina que la alteración del sueño en pacientes con EPOC es probablemente una consecuencia de múltiples factores, incluidos síntomas nocturnos como tos y disnea, y la administración de medicamentos que promueven la exposición a la luz artificial, lo que induce una disminución en la secreción de melatonina”, se explicó en el estudio.
La investigación demostró que los pacientes con EPOC tienen una mala calidad del sueño y concentraciones bajas de melatonina durante las noches.
Pese a que ya existían reportes de pacientes con sueño de mala calidad, hasta ahora, no se habían estudiado las concentraciones de melatonina en este sector, por lo que la investigación aporta nuevos conocimientos al área médica.
Lee también:
La hormona del sueño y sus beneficios
Además de avisar al cerebro cuando el día esta oscureciendo, la melatonina también es un antiinflamatorio y sirve como un tratamiento para evitar el proceso del envejecimiento, pues protege al organismo de la oxidación celular, además de asociarse con una respuesta adecuada del sistema inmunológico.
El doctor Castellanos agregó que la hormona del sueño suele liberarse en horarios específicos, de las 23:00 a las 3:00 horas. Cuando los individuos se encuentran entre los 17 y 30 años, la liberación de la melatonina en el cuerpo aumenta. Sin embago, los niveles de esta comienzan a descender cuando las personas alcanzan los 48 años
Además, el autor explicó que en lugares como en la Ciudad de México, con altos índices de contaminación lumínica, algunos sectores de la población que incluyen a niños y adultos mayores, presentan problemas para descansar. Esto se debe a que no hay una liberación adecuada de la melatonina.
melc / jtg