Han transcurrido cuatro décadas desde que empezaron las primeras alertas sobre la presencia del Virus de Inmunodeficiencia Humana (). Sin una vacuna, otros avances de la ciencia han hecho posible controlar sus efectos que ya no son mortales. Paulatinamente, las cifras de contagio han disminuido; sin embargo, la lucha aún no se ha ganado, existen viejos y nuevos retos para limitar al máximo la amenaza del virus que a lo largo de su historia ha terminado con alrededor de 33 millones de vidas por enfermedades relacionadas con el sida.

La Profilaxis Previa a la Exposición (PrEP) es una de estas herramientas. Se trata de un medicamento de ingesta diaria que introduce una carga de antirretrovirales al organismo para evitar la infección de VIH.

Rodrigo Moheno, cofundador de la Fundación México Vivo, explica que se usa para que una persona que no tiene VIH tenga una protección adicional en caso de estar en riesgo por contacto con el virus. Tiene una efectividad de arriba del 94%.

También lee: 

¿Qué es el ImPrEP?

La Fundación México Vivo forma parte del Proyecto de Implementación de la PrEP (ImPrEP), un proyecto entre Brasil, México y Perú que tiene como objetivo generar evidencia sobre la factibilidad, aceptabilidad y costo-efectividad de la PrEP entre hombres que tienen sexo con hombres, y mujeres trans; por tratarse de las poblaciones con mayor prevalencia del VIH en México.

“El medicamento es solo para personas que no tienen VIH, se debe hacer una prueba previa de detección”, explica Moheno.

Esta también es una estrategia de implementación que apoya la detección oportuna, mantiene el monitoreo y evita la transmisión. Uno de los objetivos de ONUSIDA es precisamente disminuir 75% de nuevas infecciones.

En México, varias instituciones académicas, asociaciones civiles y gubernamentales participan en el protocolo, como el caso del Instituto Nacional de Salud Pública, el Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz y Censida.

También lee: 

Desde agosto de 2018 el ImPrEP México se ha implementado en Ciudad de México y Jalisco. En la CDMX, en Clínica Especializada Condesa y Fundación México Vivo. En Jalisco, se ha implementado en Guadalajara a través de CHECCOS (Comité Humanitario de Esfuerzo Compartido Contra El Sida A.C.); y en Puerto Vallarta, mediante SETAC.

El protocolo que reclutó a más de tres mil personas en el país cerrará en junio del 2021.

“Se lograron las metas. El objetivo del protocolo era documentar qué pasa con la prevención a través de PrEP en México y cuántas personas están interesadas en la profilaxis con base a una implementación efectiva tanto en un espacio de salud pública como en espacios de organizaciones civiles, a través de
la investigación que realiza el Instituto Nacional de Salud Pública y el Instituto Nacional de Psiquiatría”.

Alrededor del 90% de personas mostraron retención con el ImPrEP, que se refiere al tiempo que una persona continúa en el programa asistiendo a sus citas. Los resultados en los diferentes rubros aparecen publicados en la página https://mexicovivo.org/imprepresultados

Moheno comenta que estos resultados se han convertido en los insumos para que el gobierno federal y Censida empiecen a diseñar una estrategia nacional de PrEP como servicio de salud pública. Acota que se espera que esto suceda antes de finalizar el año.

También lee: Forma potencial de erradicar la infección por VIH es identificada por expertos


 

Impacto en el mundo

De acuerdo con datos de ONUSIDA, alrededor de 38 millones de personas en todo el mundo tienen VIH. El protocolo de ImPrep ha servido para que países como Brasil, país que reporta 40% de las nuevas infecciones de VIH en Latinoamérica, lo implementara hace más de un año con acceso universal.

“Es un logro del proyecto, que también va de la mano con una negociación que hizo Brasil por obtener el medicamento muy barato. Compra grandes volúmenes para una enorme población beneficiada”.

Moheno agrega que a través de un fondo de prevención del OMS, a los países les puedes costar 300 pesos en lugar de los dos mil que cuesta comercialmente en el mercado el tratamiento mensual.

También lee: 

Países como Estados Unidos son pioneros en su uso desde hace casi una década, mientras que otros lugares, como Londres, se han convertido en un ejemplo mediante una implementación que forma parte de una estrategia combinada que ha logrado superar las metas 90-90-90 propuestas por ONUSIDA.

Estos objetivos incluyen que el 90% de las personas que viven con el VIH conozcan su estado serológico; que el 90% de las personas que conozcan dicho estado puedan acceder al tratamiento antirretrovírico; y que el 90% de los pacientes en tratamiento posea un nivel de carga vírica indetectable.

Rodrigo Moheno explica que Inglaterra, Francia y Australia, entre otros países, usan PREP desde hace varios años en modalidades diversas. En algunos lugares se provee de manera universal desde el estado; en otros, hay tanto oferta pública como privada.

Otra forma de tormarlo es el llamado PrEP por demanda. Se toman dos pastillas antes de la relación de riesgo, otra al día siguiente y una cuarta el día posterior. “Es eficaz, pero en poblaciones como la mexicana, las relaciones no son tan programadas como en otros países, como los nórdicos. Es otra modalidad que funciona en otras poblaciones”, asegura Moheno y subraya que como se trata de un medicamento controlado es muy importante un monitoreo mínimo dos veces al año para ver los niveles de creatinina que dan pistas sobre la función renal.

También lee: 

“Hay gente que lo adquiere y lo toma, pero es lo mismo que un anticonceptivo, tiene consecuencias, si no se toma con supervisión”.

El VIH y su relación con el consumo de cristal

“Estamos viendo en México un fenómeno muy alarmante y del que nadie habla: un gran número de personas adquieren VIH por el uso recreativo de cristal, droga accesible y económica”, advierte con respecto a la metanfetamina de cristal, una forma de la droga con aspecto de fragmentos de vidrio o piedras blancoazuladas brillantes.

Esta sustancia altamente adictiva afecta al sistema nervioso central generando una sensación de placer y euforia.

“Es preocupante porque es una droga que por un lado genera que las personas quieran tener más relaciones sexuales, pero que también nulifica la parte de protección ante el riesgo. Justamente el PrEP es una medida que sirve mucho para este tipo de poblaciones, que son grupos con sobreexposición al riesgo del VIH”, asegura.

También lee:

Moheno agrega que las cifras de consumo de estas drogas van a la alza en CDMX, Guadalajara y Monterrey. De acuerdo con datos del Sistema de Vigilancia Epidemiológica de VIH se han diagnosticado 315 mil 177 casos desde 1983 hasta el cuarto trimestre del 2020.

Rodrigo Moheno explica que el objetivo en la implementación nacional sería que cualquier persona cuyas prácticas sexuales lo pueden exponer al virus, pueda acceder al PrEP y que no lo limite ni la economía ni los estigmas porque es un insumo preventivo de salud.

“En México la epidemia del VIH tiene un tamaño aproximado de 300 mil personas y para una población de 120 millones no es una epidemia tan grande, pero hay manera de controlarla mejor e informarnos de todas las opciones para protegernos. Cualquier persona con una vida sexual activa tiene que conocer sus opciones. La salud no está peleada con la prevención, la protección y el placer. La sexualidad no tendría que ser una fuente de padecimientos, sino precisamente de salud”, finaliza Moheno.