El científico español Francisco Juan Martínez Mojica , uno de los propuestos este año a los Nobel de Medicina y Química, apostó que la Academia sueca distinguirá "en algún momento" la técnica CRISPR de edición genética que él empezó a desarrollar hace dos décadas.
Francis Mojica (así firma sus artículos científicos) es el padre de la herramienta de edición genética CRISPR/Cas 9 de "corta y pega" de secuencias de ADN, que usan grupos de investigación de todo el mundo para variados fines, como curar enfermedades de origen genético desde el cáncer hasta la distrofia muscular .
Mojica (Elche, 1963) atendió a los periodistas a las puertas de su laboratorio en la Universidad de Alicante tras conocer que, al igual que el pasado lunes con el de Medicina, se le volvía e a escapar el Nobel de Química , pese a que era uno de los favoritos, sobre todo tras recibir en el último mes los premios Plus Alliance en Londres y, especialmente, el Albany en Nueva York.
Está convencido de que el CRISPR será distinguido con el Nobel y también que cabe la posibilidad de que se acuerden de quien creó la herramienta, en este caso él, además de los grupos que desarrollen aplicaciones concretas para enfermedades: "Ya veremos".
"Caerá seguramente en algún momento, aunque son muchos (los científicos) los que me dicen que habrá que esperar unos años", confesó el microbiólogo antes de apuntar que entre sus virtudes está la de ser "muy paciente y muy tranquilo".
Sin perder un segundo su habitual sonrisa y sosiego, opinó que la estrategia de los jurados del Nobel le parece "casi de desgaste" ya que suelen dejarse guiar por si un avance "sigue siendo nominado" durante muchos años, lo que les conduce a deducir "que no hay nadie que se lo merezca más", y añadió que, "hasta cierto punto", le parece un criterio de premiar "objetivo".
Aunque durante mucho tiempo ha evitando hacerse "ilusiones" con el Nobel, reconoció que sí se le ha "pasado por la cabeza" debido a los premios Jaime I, Fundación BBVA, Plus Alliance y, sobre todo, el Albany (el de más prestigio en Medicina en Estados Unidos), que recogió hace una semana.
Su grupo del departamento de Microbiología de la Universidad de Alicante sigue estudiando los sistemas CRISPR en las bacterias porque todavía solo se conoce "una parte mínima del mecanismo de inmunidad", que, aún siendo así, ha dado pie a desarrollar "una barbaridad de herramientas".
"Seguimos mirando en otros sitios donde todavía no han mirado muchos" y ver si encuentran algo "útil" o que suponga un aliciente "para seguir buscando otras cositas desconocidas en estos bichitos tan curiosos que son las bacterias", comentó.
jpe