Las sepulturas megalíticas no solo eran lugares de enterramiento, sino que también era habitual desenterrar los restos óseos para su uso en otras prácticas sociales.

Un estudio realizado por investigadores de las Universidades de Granada, de Tübingen (Alemania) y del Centro de Investigación Ambiental de las Universidades Escocesas (SUERC) apunta a que la presencia de restos óseos humanos entre los vivos debió ser una práctica habitual en las sociedades megalíticas, y estos restos pudieron haber sido considerados como reliquias utilizadas como medio para marcar y mantener importantes relaciones interpersonales. Por ejemplo, pudieron ser reconocidos como restos de ancestros o personas significativas para la comunidad.

El enterramiento en cámaras funerarias construidas con grandes losas de piedra conocidas como megalitos fue una práctica funeraria habitual durante más de 2 mil 500 años en buena parte de Europa occidental.

Tradicionalmente, se había asumido que estos lugares eran enterramientos colectivos , posiblemente familiares, donde a lo largo de amplios periodos de tiempo se iba sucediendo la deposición de diferentes individuos hasta formar auténticos osarios donde se entremezclaban restos que aún conservaban la conexión anatómica con otros que ya la habían perdido.

También lee: 

Los recientes trabajos de excavación realizados en la necrópolis megalítica de Panoría (Darro, Granada), coordinados por la Universidad de Granada (UGR), han permitido estudiar en profundidad cómo se formaron estos osarios y cuáles han sido las prácticas rituales que los han generado. Los resultados han sido publicados esta semana en la revista Radiocarbon .

En concreto, la denominada sepultura 10 de esta necrópolis presentaba un depósito antropológico en excelente estado de conservación con más de 11 mil huesos humanos , la mayoría de ellos fragmentados, mezclados y superpuestos unos sobre otros. No obstante, junto a estos restos también se registraron individuos completos o partes anatómicas en posición articulada, lo que indicaba que en la tumba se enterraban los individuos poco después de la muerte, cuando aún conservaban los tejidos y ligamentos que mantenían los huesos articulados.

El estudio de los restos óseos ha demostrado la presencia de personas de ambos sexos y de todas las edades. "Además, todas las partes esqueléticas estaban representadas, aunque sorprendentemente la presencia de huesos pequeños y frágiles, como por ejemplo los huesos de pies, manos, vértebras o costillas, era elevada", explica Gonzalo Aranda Jiménez, investigador del departamento de Prehistoria y Arqueología de la UGR y autor principal de este trabajo.

MUCHOS HUESOS PEQUEÑOS

Estos huesos tienden a desaparecer, debido a su naturaleza más esponjosa, que soporta peor las condiciones químicas de los suelos donde se depositan, la presión de los sedimentos o la fragmentación durante la reutilización de la sepultura. "Habitualmente, estos huesos aparecen infrarrepresentados frente a cráneos y huesos largos (como el fémur, húmero, tibia, peroné, radio o cúbitos, entre otros). La elevada presencia de restos pequeños y/o frágiles sugería como posible causa la extracción o selección de una parte del conjunto óseo", apunta Aranda.

Para analizar cómo se formó este conjunto de restos óseos, los investigadores utilizaron la cronología radiocarbónica o Carbono 14 con el objetivo de establecer la fecha de muerte de las diferentes personas depositadas en el interior de la sepultura.

Para ello, eligieron dos tipos de restos para su datación: fémures y dientes. Los primeros son huesos largos entre los que se incluían aquellos individuos que aún conservaban las articulaciones anatómicas. En segundo lugar, se optó por datar dientes debido a su pequeño tamaño, a su buena conservación resultado de su alto contenido mineral y al hecho de que se desprenden fácilmente de las mandíbulas y los maxilares una vez comienza la descomposición esquelética.

La comparación entre las dataciones de fémures y dientes permitiría contrastar si efectivamente la fecha de muerte de las personas a las que pertenecían era similar o si en cambio pertenecían a eventos funerarios diferentes y distantes temporalmente entre sí.

Las dataciones obtenidas sobre fémures mostraban que la sepultura había sido utilizada durante un corto periodo de tiempo, durante escasas décadas a partir del 2500 a.C., hace aproximadamente unos 4.500 años. Sin embargo, las dataciones sobre dientes eran todas más antiguas.

El inicio de la actividad funeraria según los restos óseos se produciría entre el 2490-2470 a.C. y de acuerdo con los dientes entre el 3230-3125 a.C., lo que supone unos 700 años de diferencia. Acorde, por tanto, con la fecha de muerte proporcionada por los dientes, la actividad funeraria se inició hace unos 5.200 años y no 4.500 años como evidencian los restos óseos.

nrv

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses