En la víspera del cuarto aniversario de la entrada en vigor del (T-MEC), a celebrarse el 1 de julio, los socios acumulan disputas comerciales pendientes de resolver, y pueden sumarse nuevos conflictos ante el cambiante entorno político en ambos lados del Río Bravo, dicen expertos.

Para el exsecretario de Economía que negoció el tratado comercial, Ildefonso Guajardo, “en el plan C [de iniciativas de reformas del presidente López Obrador] hay aspectos como regresar la Comisión Federal de Competencia Económica a una dependencia de gobierno, lo que es violatorio del T-MEC”.

“Si bien tenemos libertad de organizar elhacia dónde se quiera, [la reforma] sentaría las bases para una falta de transparencia y de sanidad para el sistema y, aunque el cambio no es violatorio, la manera en que se procesen las disputas puede llevar a dañar el marco legal de las obligaciones del tratado”, expuso en entrevista con EL UNIVERSAL.

Lee también:

Jorge Molina, analista de comercio exterior y exnegociador del capítulo ambiental del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), también se dijo preocupado sobre la posibilidad de desaparecer organismos reguladores.

“Literalmente, podría ser el tiro de gracia para el T-MEC, para el tratado comercial con Europa y para el Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica”, señaló.

Esa intención del gobierno de López Obrador va en contra del capítulo de inversión, servicios financieros, competencia y telecomunicaciones, explicó.

Si prospera el plan C, “truenas al T-MEC y se vuelve un Acuerdo de Cooperación Económica, que no incluye servicios y con un mecanismo de solución de controversias sin poder ni efectividad”, dijo Molina.

Lee también:

Relaciones complejas. Fuente: Banco de México
Relaciones complejas. Fuente: Banco de México

Malas señales

Guajardo, también diputado federal (PRI) dijo que, desafortunadamente, se llega al cuarto aniversario “con una serie de mensajes no muy saludables en cuanto al cumplimiento de nuestras obligaciones del T-MEC, de parte de Estados Unidos, Canadá y México”.

Lo anterior, luego de que la resolución del panel sobre reglas de origen automotrices no se ha cumplido por EU, en tanto que México sigue en controversias por la política energética de la actual administración, así como en la prohibición al maíz transgénico para consumo humano. A la par, detalló, Canadá incumple con el fallo del panel sobre lácteos.

“Se están imponiendo las condiciones políticas contra las condiciones económicas. Estados Unidos no dispara el gatillo en el panel de energía, y México no pide que se cumpla el fallo del panel de reglas de origen de autopartes, lo que debilita la fuerza y contundencia del T-MEC”, alertó.

Asia, factor de riesgo

Otro tema que preocupa son las acusaciones contra México de permitir la entrada de acero asiático para luego exportarlo al mercado estadounidense, dijo Guajardo.

“Si no tenemos un mecanismo de autocontrol y estamos dejando pasar violaciones en cuanto a reglas de integración, eso lo vamos a terminar enfrentando, y sí hay una preocupación seria”, agregó.

Además de las disputas mencionadas, rumbo a la primera revisión del T-MEC por parte de países socios, a realizarse en 2026, la presión de Estados Unidos se dirigirá a la desregulación de la inversión china en México, prevén especialistas.

“Creo que el principal problema de Estados Unidos es la llegada de inversiones chinas a México”, afirmó el exjefe negociador técnico del T-MEC del gobierno mexicano, Kenneth Smith.

La molestia radica en que, mientras EU impone aranceles a productos chinos, inversiones del país asiático llegan a México para fabricar bienes y luego exportarlos a la Unión Americana.

Lee también:

Conflictos activos

De acuerdo con la Representación Comercial de Estados Unidos (USTR, por sus siglas en inglés) hay preocupación sobre el respeto a los derechos laborales de las empresas en territorio mexicano.

A causa de esas inquietudes, a la fecha se acumulan 24 solicitudes para iniciar el Mecanismo Laboral de Respuesta Rápida contra México, el más reciente dado a conocer este lunes, en contra de Industrias Tecnos, empresa de Morelos.

También está en poder de un juez la acusación de ambientalistas contra México por la falta de protección a la vaquita marina y la totoaba, mencionó Molina.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

Comentarios