Cartera

Pese a EU, la inversión automotriz no cae

La Cepal ve áreas de oportunidad para México en el sector de alta tecnología

06/07/2018 |00:02Ivette Saldaña |
Redacción El Universal
Pendiente este autorVer perfil

maria.saldana@eluniversal.com.mx

A pesar de las políticas estadounidenses que desalientan las inversiones del sector automotriz en otros países, México se mantuvo como el principal receptor de proyectos del sector en Latinoamérica, dijo la secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), Alicia Bárcena.

“La Inversión Extranjera Directa (IED) en el sector automotriz alcanza niveles récord y se concentra en México y Brasil”, dijo la funcionaria en conferencia de prensa, aunque en mayor medida los proyectos se quedaron en el territorio nacional.

Newsletter
Recibe en tu correo las noticias más destacadas para viajar, trabajar y vivir en EU

Durante la presentación del estudio La Inversión Extranjera Directa en América Latina y el Caribe 2018, la representante del organismo que forma parte de la ONU afirmó que la llegada de inversiones a México se registró a pesar de las tensiones en el intercambio de bienes y servicios, de la guerra comercial y de las políticas industriales nacionalistas que aumentan la incertidumbre, sobre todo por parte de Estados Unidos.

En su visita al país para presentar el estudio, explicó que la IED en la economía mexicana se concentra en la manufactura avanzada de exportación, sobre todo en la industria automotriz, aeroespacial y la electrónica. Para México, el reto es la falta de una mayor integración de componentes
o insumos en las exportaciones de materiales electrónicos.

Aunque México es líder en exportaciones de televisiones y computadoras, solamente se trata de ensamblaje, pues 97% de sus componentes son importados.

“La estructura de las importaciones evidencia la falta de proveedores de alta tecnología requeridos por la industria mexicana”, expuso Bárcena.

“Ahí es donde México es un eslabón de bajo costo en cadenas globales de valor. La industria electrónica en el mundo recibió 20 mil millones de dólares para desarrollarse entre 1999 y 2017, pero se ha dejado a México fuera en investigación, diseño e investigación de componentes”, detalló.

“La presencia de empresas mexicanas es baja, ahí es donde tenemos que poner énfasis y vencer que 97% de los componentes que usa México en todas las industrias es importado”, precisó la directiva.

IED a la baja. En América Latina la Inversión Extranjera Directa (IED) retrocedió 3.6% en 2017, acumulando una caída de 20% si se compara contra 2011, informó la secretaria ejecutiva de la Cepal.

La funcionaria del organismo explicó que la región recibió 161 mil 673 millones de dólares, cifra que significa una caída acumulada de 20% respecto a 2011, año en el que se captaron 207 mil 225 millones de dólares.

Esta disminución se debe principalmente a la reducción en la captación de IED de Brasil, Chile y México, detalló. En el caso de México, la inversión cayó 8.8% entre 2016 y 2017, mientras que en el caso de Brasil y Chile el retroceso fue de 9.7% y 48.1%, respectivamente.

Bárcena comentó que la Unión Europea se mantuvo como el principal inversionista de América del Sur, mientras que Estados Unidos lo fue para México y Centroamérica.

La secretaria ejecutiva de la Cepal aseguró que existe un cambio de tendencia en los principales destinos de inversión, ya que a consecuencia de la caída de los precios de los commodities o recursos naturales bajaron las inversiones, mientras que repuntaron las que se van a energías renovables, telecomunicaciones y la industria automotriz.

A pesar de las caídas, los países que más recibieron inversión de Latinoamérica en 2017 fueron Brasil, con 70 mil 685 millones de dólares; México, con 31 mil 726 millones, y Colombia, con 13 mil 924 millones.

Te recomendamos