maria.saldana@eluniversal.com.mx

Casi un año tomó a una firma mexicana de alimentos procesados conseguir el certificado que le iba a abrir las puertas para iniciar exportaciones a Colombia, integrante de la Alianza del Pacífico, de la que también son socios México, Chile y Perú.

El problema no se presentó sólo con esa firma, la normatividad es una de las dificultades que regularmente enfrentan los empresarios de los cuatro países socios de la alianza, dijo el director general del Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior (Comce), Fernando Ruiz Huarte.

A pesar de que desde el 1 de mayo de 2016 no existen aranceles para 92% de los productos que se clasifican en las llamadas fracciones arancelarias, obtener certificados atrasa los resultados de ese convenio.

Ante la oleada de políticas proteccionistas por parte de Estados Unidos, socio comercial de México, el presidente de la Sección Asia-Pacífico del Comce, Sergio Ley López, expuso que hay que trabajar porque este bloque sea un ejemplo de integración.

“La Alianza del Pacífico es un excelente instrumento de integración, porque incorpora economías desde la perspectiva comercial, la cual intenta integrar más economías para darles libertad de tránsito a profesionistas, entre otros beneficios”, consideró.

Hoy y mañana se va a celebrar la reunión de líderes de la Alianza del Pacífico, a la que se llegará con no muy buenos resultados comerciales.

Las cifras de la Alianza del Pacífico muestran que desde 2015 las exportaciones entre los cuatro países van a la baja, a pesar de que ese año entró en vigor el Acuerdo Marco, y en 2016 inició la eliminación de impuestos a la importación o aranceles para la libre circulación de bienes industriales y agropecuarios.

En 2014, las exportaciones entre esos países sumó 19 mil 261 millones de dólares, un año después bajó a 16 mil 223 millones. En 2016 nuevamente se redujo a 14 mil 567 millones y en 2017 subió a 15 mil 902 millones.

Ruiz Huarte expuso que cumplir con la normatividad entre los países de la alianza es complicado y por ello el sector empresarial trabaja con el gobierno mexicano para agilizar los procesos.

Por ejemplo, el proceso es complicado para obtener los certificados de libre venta, los cuales son necesarios para comercializar productos alimenticios procesados a Colombia.

“El proceso es muy complicado, si le vas a vender a Colombia, la Comisión Federal para la Protección Contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) le pide a la agencia de salud de ese país que mande un técnico a visitar a la empresa mexicana. Una vez que vienen se regresan a Colombia y desde allá dan aviso de que revisaron la planta y que están de acuerdo con el proceso, determinan si cumple con la normativa y se puede otorgar certificado de libre venta”, detalló Ruiz.

Todo este proceso lleva meses o incluso hasta más de un año. Por ello, “el sector privado anunció que va a entrar al tema, porque la normativa se convierte en barrera”.

Cadenas de valor. Así como hay dificultades que dificultan la exportación, también hay ejemplos de cómo se crearon cadenas de valor.

Chile abastece a Colombia de cajas de cambio para autos, debido a ello los colombianos exportan con preferencia arancelaria cables, conductores, cables para bujías y otras autopartes a México y Perú. Además de que los colombianos exportan camionetas a México, Chile y Perú, de acuerdo con cifras de la actual presidencia de la Alianza del Pacífico Pro tempore, en manos de Colombia.

Ruiz expuso que en cosméticos se logró agilizar la entrega de permisos y certificados y ahora se exportan cremas para el cuerpo y labiales.

“Estamos viendo cómo eliminamos la barreras en acceso a mercados, cómo apoyamos la educación, el tema de infraestructura para que los países intercambiarnos más”.

Está también la propuesta de que los bancos de desarrollo de cada país trabajen en esquemas de garantías, es decir, que paguen a los exportadores las facturas, y así le dan liquidez a la empresa, para que unos meses después cobren a la firma compradora, lo que sería una especie de crédito.

ProMéxico afirmó que el lunes 23 y martes 24 se va a realizar la Cumbre de Líderes de la Alianza del Pacífico, a la cual asistirán 56 ministros de estados observadores y de candidatos a Estados Asociados, como Canadá, Nueva Zelanda, Singapur y Australia, entre otros funcionarios de gobierno de los cuatro países socios.

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses