La Comisión Económica para América Latina y el Caribe ( Cepal ) pidió a los gobiernos de la región orientar estratégicamente el gasto para mantener las transferencias a los más vulnerables, apoyar a las micro y pequeñas empresas, inversión en empleo formal en sectores estratégicos e incentivar el desarrollo, entre otras cosas.
Consideró que hay 8 sectores estratégicos que deben impulsarse para lograr un crecimiento sostenible y son: transición hacia energías renovables, movilidad sostenible en ciudades, universalizar el acceso a la revolución digital, economía circular, turismo sustentable, economía del cuidado, bioeconomía y servicios ecosistémicos e industria manufactura de la salud.
Durante la presentación del Panorama Fiscal de América Latina y el Caribe, la secretaria general de la Comisión, Alicia Bárcena , expuso que la región enfrenta tres desafíos: vincular demandas de corto plazo con inversiones de largo plazo, impulsar un crecimiento pro-empleo ante el cambio tecnológico acelerado, así como invertir en el cuidado ambiental e inclusión social.
Añadió que es momento de orientar el gasto público hacia cinco acciones: mantener durante todo 2021 las transferencias de emergencia para la población más vulnerable; apoyos para las micro, pequeñas y medianas empresas, inversión intensiva en empleo “decente” en sectores estratégicos con igualdad de género, incentivos al desarrollo productivo de cara a la revolución digital.
Así como universalizar los sistemas de protección social, para la salud y educación porque demandarán un creciente gasto público .
Consideró que los gobiernos de la región deben fortalecer sus esquemas de captación de ingresos , eliminar la evasión tributaria, lograr acuerdos multilaterales para establecer una tasa mínima global para el impuesto a la renta corporativa.
Así como establecer un “impuesto “solidaridad” o a la riqueza, por ganancias sustanciales durante la pandemia, para financiar la emergencia”, extender el alcance de impuestos sobre el patrimonio y la propiedad, además de revisar y actualizar regalías de industrias extractivas.
En el reporte se explicó que por el Covid-19 los países de Latinoamérica aumentaron de manera “generalizada” su endeudamiento, que en promedio subió de 45.6% a 56.3%.
Los mayores aumentos se dieron en Argentina cuya deuda total como porcentaje del PIB, ya que de diciembre de 2019 al mismo mes de 2020, aumentó de 90.2% a 104.5%, en Brasil subió de 74.3% a 89.3%, Costa Rica de 58.5% a 67.9%, mientras que México aumentó de 36.1% a 41.9%.
Esto provocó que el pago de intereses aumentara en la mayoría de los países que en el caso de Costa Rica fueron 0.6 puntos porcentuales del PIB, en México 0.2 puntos en República Dominicana 0.4 puntos y en Argentina disminuyó 2%.
Lee también:
vcr/rdmd