Más Información
María Corina Machado fue detenida y después liberada, informa partido opositor; fue interceptada durante protestas en Venezuela
Texas, Arizona y California, los estados de EU que proveen mayoría de armas al Cártel de Sinaloa y CJNG
Venezuela distribuirá carteles de “se busca” contra Calderón, Fox y otros expresidentes; “son unos delincuentes”: Diosdado Cabello
La pandemia del Covid-19 y el confinamiento van a provocar que la economía mexicana se hunda 11.25% durante este año, prevé el economista Luis Foncerrada Pascal, quien se desempeñó como director general del Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP) por 10 años.
El país no ha visto caer su economía en tal magnitud desde 1932, cuando entonces se contrajo 14.8% al sufrir las consecuencias de la Gran Depresión de Estados Unidos .
Sin embargo, hace 88 años se estima que la población en México era de 17 millones de personas, es decir, siete veces menos que en la actualidad.
Entre 1896, año en que Porfirio Díaz comenzaba su quinta reelección como presidente del país, y 1931, cuando México ingresó a la Liga de Naciones, la economía reportó varios episodios en que se redujo en términos del Producto Interno Bruto ( PIB ), pero nunca se registró una contracción a tasa anual con la magnitud de 1932.
También lee: Baja de gasolinas contiene inflación en marzo; llega a 3.25%
Con la guerra de la Revolución Mexicana, la producción cayó 0.9% en 1911, 3.5% en 1912, 0.6% en 1913 y se desplomó 10% en 1914, de acuerdo con fuentes oficiales que están publicadas en el Inegi.
El economista en jefe de la American Chamber Mexico, Luis Foncerrada Pascal, explica que la pandemia del Covid-19 ha provocado que países enteros entren en cuarentena para evitar un contagio generalizado que rebase la capacidad de atención de los hospitales, lo que genera un impacto a escala local, nacional y global en las economías.
El consumo se detiene y el desempleo aumenta, se posponen muchos planes, compras e inversiones y, por lo tanto, la producción y el comercio exterior se están frenando, dando paso a una parálisis de las economías, expone el también director de la División de Economía y Negocios de la Universidad Anáhuac Mayab.
El costo en empleo y la caída de la producción es incalculable, porque va a depender de qué tan pronto se logre controlar el contagio del Covid-19.
Hay estimaciones que indican una pérdida de producto de 30% a 50% en el segundo trimestre del año en la economía de Estados Unidos. En ese caso, México tendría una mayor caída, estima Foncerrada Pascal.
También lee: Por coronavirus, Inegi medirá inflación por medios electrónicos
La última recesión profunda que padeció México fue en 2009, cuando la economía se contrajo 5.3% a consecuencia de la crisis hipotecaria que se desató en Estados Unidos a fines de 2008, así como por la epidemia del A-H1N1 que orilló al gobierno mexicano a ordenar el cierre completo de fábricas, restaurantes, escuelas, museos, cines, entre otros establecimientos.
En 1994, una serie de eventos políticos y económicos sacaron a relucir la vulnerabilidad del país y comenzaron a surgir dudas sobre si México podía enfrentar sus obligaciones con el exterior. Al año siguiente, el PIB se hundió 6.3%, siendo hasta ese momento la recesión más profunda desde 1932.
En la década de los 80, se desencadenó en México la denominada “crisis de la deuda externa”, debido a que los gobiernos de Luis Echeverría, José López Portillo y Miguel de la Madrid mantuvieron un déficit fiscal muy elevado que fue financiado con fuentes internas altamente inflacionarias y mediante un sobreendeudamiento externo.
Estos desequilibrios llevaron a una devaluación masiva del peso frente al dólar, a inflaciones de triple dígito y a un desplome en la economía de 4.4% en 1983.
vcr