Cartera

EU impone multa millonaria a bananera por financiar a paramilitares en Colombia

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, criticó al sistema judicial de su país por no establecer antes la responsabilidad de la bananera

El gigante bananero estadounidense había confesado en 2017 ante tribunales de ese país haber financiado entre 1997 y 2004 a las AUC, organización considerada entonces como terrorista por Estados Unidos, lo que convertía su apoyo en un delito federal. Foto: AP
11/06/2024 |11:18
​​​​​​​EFE
Agencia de noticiasVer perfil

Un jurado de halló responsable a la bananera Chiquita Brands de financiar a las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) y le ordenó indemnizar a los familiares de ocho víctimas de ese grupo paramilitar, informó este lunes una oenegé cercana al proceso.

"Tras 17 años de litigio, victoria monumental de las víctimas de la violencia paramilitar en Colombia. (...) El primer grupo de víctimas y sus familias han obtenido por fin justicia", aseguró en un comunicado la organización EarthRights, que ayudó a preparar el caso.

En su decisión, el jurado convocado por un tribunal federal de Florida concedió una indemnización de 38,3 millones de dólares a los familiares de las ocho víctimas, en su mayoría sus esposos e hijos perseguidos y asesinados por las AUC.

Newsletter
Recibe en tu correo las noticias más destacadas para viajar, trabajar y vivir en EU

Lee también

"Nuestros clientes arriesgaron sus vidas al presentarse para pedir cuentas a Chiquita, depositando su fe en el sistema de justicia de Estados Unidos", declaró Agnieszka Fryszman, una de las abogadas que llevan el caso.

El gigante bananero estadounidense había confesado en 2017 ante tribunales de ese país haber financiado entre 1997 y 2004 a las AUC, organización considerada entonces como terrorista por Estados Unidos, lo que convertía su apoyo en un delito federal. La empresa ha dicho, sin embargo, que fue víctima de una extorsión cuando pagó el dinero al grupo.

En 2017 las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) eran consideradas por Estados Unidos como terroristas. Foto: AFP

Los ocho demandantes del caso alegaron que Chiquita transfirió a las AUC casi 2 millones de dólares para asegurar la supuesta protección de sus trabajadores en el noroeste de Colombia, a pesar de saber que esa milicia estaba implicada en graves abusos de derechos humanos y actos violentos.

El jurado aceptó el argumento de que el dinero entregado a los paramilitares se utilizó para cometer homicidios, secuestros, extorsiones, torturas y desapariciones forzadas.

Las AUC sembraron el terror en el país suramericano en la década de 1990 en el marco de una encarnizada guerra contra las guerrillas de izquierda, ayudadas en ocasiones por miembros de las fuerzas armadas.

Lee también

Unos 20.000 combatientes de esos escuadrones se desmovilizaron entre 2003 y 2006 bajo el gobierno del entonces presidente Álvaro Uribe (2002-2010).

Marco Simons, consejero general de EarthRights, saludó el veredicto como "un poderoso mensaje a las empresas de todo el mundo: beneficiarse de abusos contra los derechos humanos no quedará impune".

Simons también alabó la valentía de las familias que se impusieron a una gran empresa estadounidense en el proceso judicial.

Petro critica sistema judicial colombiano tras fallo de EU contra Chiquita Brands

Sobre este tema, el presidente de Colombia, , criticó este martes al sistema judicial del país por no haber establecido la responsabilidad de la multinacional del banano Chiquita Brands International, acusada de financiar a grupos paramilitares, por lo que fue condenada en Estados Unidos.

"¿Por qué la justicia de EEUU pudo determinar en verdad judicial que Chiquita Brands financió el paramilitarismo en Urabá?", escribió el jefe de Estado en su cuenta de X.

El presidente colombiano Gustavo Petro Foto: AP / Fernando Vergara

El mandatario colombiano cuestionó: "¿Por qué no pudo la justicia colombiana?", al referirse a que en el país no hay condenados por este caso.

Además, el jefe de Estado reiteró su idea de establecer un único tribunal de cierre de la verdad judicial dentro del conflicto armado interno, pese a que esa función ya la tiene la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), creada a instancias del acuerdo de paz firmado en 2016 con la antigua guerrilla de las FARC.

"Si el acuerdo de paz del 2016, que ya sabemos es una declaración unilateral de Estado que nos compromete ante el mundo habla de un solo tribunal de cierre de la verdad judicial, ¿Por qué no lo tenemos?", concluyó Petro.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

nro/mcc

Te recomendamos