Más Información
Border Patrol refuerza el muro fronterizo; GN apoya en trabajos de detección de cruce ilegal de migrantes
Deportación masiva en EU: costo millonario y afectación al ejército, los desafíos de los planes de Trump
“Con los niños no”: exigen justicia por muerte de los hermanos Alexander y Gael Antonio; toman Palacio de Gobierno en Culiacán
Juez bloquea temporalmente orden de Trump que pone fin a ciudadanía por nacimiento; es “descaradamente inconstitucional”
Durante el periodo de julio a septiembre del presente año se reportaron 2 millones 40 mil desocupados en México , cifra ligeramente mayor a los 1.9 millones reportados en el segundo trimestre del año, revelan los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía ( Inegi ).
De esta forma, la tasa de desocupación llegó a 3.4% de la Población Económicamente Activa , cifra mayor al 3.2% observado en el periodo inmediato anterior.
La población desocupada , se refiere a quien no trabajó ni una hora durante la semana de referencia de la encuesta. No obstante, manifestó su disposición para trabajar e hizo alguna actividad para hacerlo.
En el tercer trimestre de 2022, los hombres desocupados sumaron 1.2 millones, en tanto que las mujeres fueron 851 mil. La tasa de desocupación masculina y femenina en el tercer trimestre de 2022 fue de 3.3% y 3.6%, respectivamente.
Lee también C anadá, Estados Unidos y México: países de la OCDE donde bajó el desempleo
Desocupación en los estados
Al estar condicionada a la búsqueda de empleo , la tasa de desocupación es más alta en las localidades grandes, en donde el mercado de trabajo tiene mayor organización.
En las zonas más urbanizadas (con 100 mil y más habitantes), la tasa llegó a 4.1%; en las que tienen de 15 mil a menos de 100 mil habitantes, 3.6%; en las de 2 mil 500 a menos de 15 mil, 3% y en las rurales (de menos de 2 mil 500 habitantes) fue de 1.9%.
Durante el tercer trimestre de 2022, las entidades que tuvieron las tasas más altas de desocupación fueron: Ciudad de México y Tabasco (5.3%), Estado de México (4.8%), Coahuila (4.2%), Nuevo León (4.1%), Aguascalientes y Guanajuato (4%), Querétaro, Sonora y Tlaxcala (3.8%) y Tamaulipas (3.7%).
Por el contrario, las tasas más bajas en este indicador se reportaron en Oaxaca (1.4%), Guerrero (1.7%), Michoacán (1.9%), Yucatán (2.0%) y Campeche, Chiapas e Hidalgo (2.3%).
Asimismo, las áreas urbanas con menor desocupación fueron: Reynosa, Ciudad Juárez, Mérida, Tijuana, Mexicali, Cuernavaca, Tepic, Oaxaca, Colima y Acapulco.
Lee también Arranca registro para segunda etapa del Seguro de Desempleo en CDMX
Suscríbete aquí para recibir directo en tu correo nuestras newsletters sobre noticias del día, opinión, planes para el fin de semana, Qatar 2022 y muchas opciones más
vcr/mcc