Las cifras de violencia contra candidatos y políticos del país en este proceso electoral convierten estas elecciones en las de mayor número de hechos violentos, lo que alarma al sector privado, dijo el presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana , José Medina Mora.

En conferencia de prensa de la “Presentación de Resultados del Monitor de Seguridad Coparmex“, dijo: “nos alarma que los incidentes de violencia política son 26% más que en el de 2021, que del total de incidentes el 45% hayan sido asesinatos”.

Añadió que en una encuesta que se realizó entre los empresarios afiliados “se identifican solo 12 entidades del país donde se considera que hay riesgo para la seguridad de los candidatos y 17 municipios que tienen riesgo por estas causas”.

Asesinan a otro precandidato a presidencia municipal de Maravatío, Michoacán / Foto: Especial
Asesinan a otro precandidato a presidencia municipal de Maravatío, Michoacán / Foto: Especial

Estados con riesgos de seguridad en las elecciones

Las entidades en donde los empresarios consideran que existen riesgos para la seguridad de los candidatos son: Sonora, Chihuahua, Tamaulipas, San Luis Potosí, Jalisco, Guanajuato, Michoacán, Guerrero, Morelos, Tlaxcala, Puebla y Chiapas.

Por lo que pidió a los gobiernos de todos los niveles hacer un esfuerzo para asegurar que los ciudadanos podrán acudir a las casillas con total tranquilidad.

Añadió que esperan “una jornada en paz” a pesar de que “hay un récord en la violencia política... se han registrado amenazas y asesinatos y otro tipo de acciones violentas contra instalaciones, autoridades electorales, sí es correcto, estamos ante el mayor número de acciones de violencia” en un período electoral.

Lee también:

Sin embargo, Medina Mora añadió que “al dimensionarlo, la percepción es que solo son 17 municipios donde se ve el riesgo y con la comunicación con las autoridades electorales tenemos la confianza de que será una jornada en paz...con la gran cantidad de elementos de seguridad que estarán cuidando las elecciones”.

El presidente de la Comisión de Desarrollo Democrático de Coparmex, Alfredo López, dijo que no hay datos oficiales sobre violencia política, por lo que se utilizaron bases de datos de instituciones académicas y de la sociedad civil.

Entre el primero de enero y el 27 de mayo de 2024 se registraron 116 incidentes de violencia política, 26% más de lo registrado en el 2021. Del total de incidentes, 55% fue contra precandidatos, candidatos y familiares de ellos.

La mayor parte de los hechos de violencia se vivieron en Guerrero con 16, Estado de México 14, Chiapas 13, Puebla 12, Guanajuato 9, Veracruz 8, Oaxaca 7, Michoacán 6, Chihuahua 4, Zacatecas 4, Nuevo León 3, Sinaloa 3, Tamaulipas 3, Ciudad de México 2, Colima 2, Jalisco 2, Quintana Roo 2.

Lee también:

En tanto que con un caso cada uno están, Baja California, Baja California Sur, Campeche, Hidalgo, San Luis Potosí y Tlaxcala.

Alfredo López expuso que los únicos estados donde los empresarios dicen que no se reportan hechos de violencia son: Aguascalientes, Campeche, Yucatán, Tabasco y Querétaro.

Mientras que los municipios donde se ven riesgo son Mexicali, La Paz, Los Cabos, en la península de Baja California; en la Ciudad de México en Cuauhtémoc e Iztapalapa; en Matamoros, Tamaulipas; Tuxtla Gutiérrez en Chiapas; Celaya en Guanajuato; Puerto Vallarta en Jalisco; Toluca en el Estado de México; Carácuaro en Michoacán.

Así como San Martín Texmelucan en Puebla; Ahome en Sinaloa; Culiacán en Sinaloa; Matehuala en San Luis Potosí; Reynosa en Tamaulipas y Poza Rica de Hidalgo en Veracruz.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

kicp/mcc

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Comentarios

Noticias según tus intereses