Los inversionistas extranjeros perdieron mexicano debido a la sobrerregulación, la falta de infraestructura y la inseguridad, dijeron expertos a EL UNIVERSAL.

Las actividades relacionadas a la agricultura recibieron 408 millones de dólares por Inversión Extranjera Directa entre enero de 2019 y marzo de 2024, es decir, durante los primeros 63 meses de la gestión del presidente Andrés Manuel López Obrador.

Esta cifra equivale a 25% menos de los 543 millones que el sector captó en el periodo similar de Enrique Peña Nieto, de acuerdo con las cifras más recientes de la Secretaría de Economía.

Lee también:

La agricultura contempla el cultivo de semillas oleaginosas, leguminosas y cereales, así como de hortalizas, frutales y nueces. También incluye la floricultura, el cultivo en invernaderos y otras estructuras agrícolas protegidas.

A pesar de su gran potencial y la diversidad de productos, el sector agrícola no ha logrado atraer un nivel significativo de inversión extranjera desde hace tiempo, expuso el socio consultor de Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA), Fernando Cruz.

Desde su punto de vista, hay varios factores que desalientan la entrada de capital. En primer lugar se encuentra la infraestructura deficiente: “Muchas regiones agrícolas carecen de carreteras, distritos de riego y el almacenamiento adecuado, lo que dificulta la logística y aumenta los costos de operación”.

Lo segundo tiene que ver con los problemas de inseguridad en zonas rurales, lo que desincentiva a los inversionistas extranjeros, sobre todo, por los conflictos territoriales y la presencia del crimen organizado, opinó el integrante de GCMA.

La incertidumbre legal y regulatoria en torno a la propiedad de la tierra y los derechos del agua también generan incertidumbre, añadió Cruz.

En tanto, la burocracia y la corrupción se convierten en barreras para la llegada de nuevos capitales, dado que “la dificultad para obtener permisos y la falta de transparencia en los procesos administrativos impactan el clima de inversión”.

Lee también:

EL CAMPO RECIBE  25% MENOS  INVERSIÓN FORÁNEA
EL CAMPO RECIBE 25% MENOS INVERSIÓN FORÁNEA

El norte acapara recursos

El coordinador del Laboratorio de Análisis, Comercio, Economía y Negocios de la UNAM (LACEN-UNAM), Ignacio Martínez, explicó que la mayor parte de las inversiones en la agricultura y cría de animales se dirigen a la parte agroindustrial, es decir, al procesamiento de los alimentos.

Este apartado suele tener la mayor entrada de capital foráneo, principalmente en las actividades ligadas al procesamiento de productos agrícolas para comercializar en el extranjero.

Destacó la manufactura ligada a la exportación en Baja California, Chihuahua, Sonora y Nuevo León. “Hay mil 107 empresas de agroindustria concentradas en seis entidades del norte”.

Lee también:

En cambio, comentó Ignacio Martínez, existe una mínima participación extranjera en la agroindustria del sur y sureste, donde predomina la inversión nacional.

Sin embargo, resaltó la inyección de capital alemán en el cultivo de café, mango, plátano y berries en Chiapas, así como para el chile habanero en Yucatán, productos que son para exportación.

Objetivo lejano

Este gobierno se puso de meta lograr la autosuficiencia alimentaria, mediante el aumento de la producción y la productividad agropecuaria y acuícola pesquera, para que la población rural goce de bienestar, con el compromiso de incrementar las prácticas de producción sostenible en el sector agropecuario y acuícola pesquero frente a los riesgos agroclimáticos.

No obstante, las actividades relacionadas a la agricultura disminuyeron 0.2% entre enero y marzo de 2024 y acumularon cinco trimestres a la baja. Se trata de la racha negativa más larga desde 2009, de acuerdo con las cifras del Producto Interno Bruto (PIB) del Inegi.

El Reporte Mundial de Inversiones 2024 de la ONU Comercio e Inversión dio a conocer que el número de proyectos sustentables va a la baja en el sector agroalimentario, lo que incluye agricultura, ganadería y pesca, así como su procesamiento.

Lee también:

A escala global, informó que la inversión extranjera revela un claro desinterés en proyectos agrícolas y pecuarios, ya que el financiamiento de proyectos en el sector retrocedió 10% el año pasado en comparación a 2015.

En contraste, los sectores con mayor atractivo tienen que ver con la infraestructura, manufactura, semiconductores, economía digital e industrias extractivas, según la ONU Comercio e Inversión.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

Comentarios