La variación interanual del tuvo un mayor crecimiento en cuatro países latinoamericanos, especialmente en Brasil, México, Perú y Uruguay, de acuerdo con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Según un comparativo hecho por esos dos organismos en el primer semestre del 2023 contra el mismo período del 2022, los brasileños tuvieron un incremento de 6.7%, los mexicanos de 4.2% y los peruanos de 3.7%.

Cabe mencionar que, en el 2022, el fue de 172.9 pesos diarios, subió en 2023 a 207.4 pesos y para 2024 llegó a los 248.9 pesos. Mientras que en la frontera el salario mínimo en el 2022 fue de 260.34 pesos y subió en 2023 a 312.41 pesos, para luego aumentar en 2024 a 374.9 pesos diarios.

Mientras que las caídas más significativas del salario medio real se observaron en Nicaragua con - 2.9%, El Salvador - 2.8% y los argentinos 1.9%.

En el documento “Coyuntura Laboral en y el Caribe, Desafíos y oportunidades para la inclusión laboral de las personas jóvenes y la redistribución del trabajo de cuidados” se explicó que México “continúa con su política de significativos ajustes positivos” en el salario mínimo real.

Lee también

Múltiples crisis pueden profundizar problemas estructurales en la región

Los dos organismos afirmaron que los países de la región “enfrentan un contexto muy complejo, en el que la concurrencia de múltiples crisis amenaza con profundizar muchos de los problemas estructurales que afectan a la región”.

Además del crecimiento bajo hay que tomar en cuenta el impacto negativo que hay por el cambio climático, así como los efectos del "acelerado proceso de innovación y cambio tecnológico que está transformando los procesos productivos y ampliando las brechas de productividad entre los países desarrollados y en vías de desarrollo”.

La Cepal y la OIT afirmaron que “todos estos procesos han tenido grandes repercusiones en los mercados laborales de la región, que están empezando a mostrar cambios en las tendencias registradas en los últimos dos años”.

De acuerdo con estos organismos la tasa de ocupación en Latinoamérica y el Caribe de enero a junio de 2023 alcanzó la tasa de 6.7%, la cifra más baja desde 2015, sin embargo, las tasas de informalidad son elevadas, a pesar de que se generaron trabajos asalariados en la formalidad.

En el documento aseguraron que se mantienen las brechas hombres y mujeres tanto en tiempo destinado al trabajo, salarios y tipo de trabajo que encuentran.

“La magnitud de estas brechas sigue siendo muy significativa y contrasta con los logros educativos que las mujeres y los jóvenes de la región han alcanzado. Actualmente, el 50% de las mujeres se encuentra fuera del mercado laboral, mientras que los hombres alcanzan una tasa de participación por encima del 75%”, expusieron los organismos.

Lee también

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

vcr/mcc

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Comentarios

Noticias según tus intereses