Al advertir que existe el riesgo de que el crecimiento se deteriore todavía más, el Banco Mundial (BM) degradó a la economía mexicana a un nulo avance en 2019, y recortó a 1.2% su previsión de expansión para el presente año.

Para 2019, el nuevo pronóstico disminuyó de 0.6% que el organismo preveía en octubre pasado a 0%, y para este año lo redujo de 1.5% a 1.2%.

La institución también realizó proyecciones para 2021, con un repunte estimado en 1.8%, y 2.3% para 2022.

En la edición de enero de las Perspectivas Económicas Mundiales que dio a conocer el organismo presidido por David Malpass se estableció que la actualización de su pronóstico se dará a medida que repunten las inversiones en el país.

En México, el crecimiento aumentará a 1.2% este año, debido a que la merma en la incertidumbre normativa contribuirá a que las inversiones se recuperen, detalló.

El Banco Mundial ubicó que el mayor riesgo para México y el conjunto de las economías en América Latina es su exposición a que el crecimiento se siga dañando.

Además, en la parte externa, advirtió que los riesgos vinculados con el comercio y el financiamiento son elevados.

Banco Mundial anticipa PIB de 1.2% para México en 2020
Banco Mundial anticipa PIB de 1.2% para México en 2020

Este año el crecimiento de la economía mundial se acercará a 2.5%, de acuerdo con el reporte, a medida que las inversiones y el comercio se recuperen gradualmente de la significativa debilidad que mostraron el año pasado.

Sin embargo, todavía persisten riesgos de que la situación empeore, dio a conocer el organismo internacional.

Al respecto, la vicepresidenta de Crecimiento Equitativo, Finanzas e Instituciones del Grupo Banco Mundial, Ceyla Pazarbasioglu, dijo que “en vista de que el crecimiento de las economías emergentes y el desarrollo probablemente se mantendrá bajo, los responsables de formular políticas deberían aprovechar la oportunidad para encarar reformas estructurales que impulsen un crecimiento de base amplia, factor esencial para reducir la pobreza”.

Agregó que las medidas dirigidas a mejorar el clima para los negocios, el Estado de derecho, la gestión de la deuda y la productividad “pueden contribuir a lograr un crecimiento sostenido”.

Sobre las economías emergentes, destacó que se reflejó una marcada desaceleración en Turquía debido al estrés financiero, y en México a causa de la mayor incertidumbre política. En tanto, en India se enfrentó el ajuste a las condiciones del crédito interno no bancario.

Para América Latina, el Banco Mundial vaticinó que se desaceleró a un estimado de 0.8% en 2019, en donde las tres economías más grandes de la región (Brasil, México y Argentina) crecieron significativamente menos a lo proyectado en junio pasado.

México destacó por haber cancelado proyectos de infraestructura, en tanto que otros países como Argentina y Haití recortaron el gasto.

El Banco Mundial también mencionó que el gobierno mexicano está comprometido con la disciplina fiscal, sacrificando el gasto con el fin de conservar la confianza de los inversionistas.

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses