Más Información
Inicia en San Lázaro discusión de reservas sobre desaparición de organismos autónomos; se prevé extinción de siete
Sheinbaum: “migrantes no deben ser tratados como criminales”; trabaja en estrategia para enfrentar deportaciones
Plan Nacional Hídrico garantizará el agua para consumo humano: Semarnat; será una revolución en el país: Sader
Corte Penal Internacional emite órdenes de arresto contra Netanyahu y mandos de Hamas; los acusa de crímenes de guerra en Gaza
Liberación del empresario Tariácuri Hernández; la intervención de autoridades y la oración de su familia
En la última década, los mexicanos disminuyeron alrededor de una hora el tiempo que destinan a televisión abierta frente a su consumo de contenidos en otros dispositivos como smartphones o tablets, de acuerdo con datos de Nielsen Ibope.
El estudio ¿Cómo se ve la TV en México? indica que en 2009 los televidentes pasaban tres horas con 16 minutos viendo contenidos, pero en 2019 ese periodo se redujo a dos horas con 33 minutos.
En tanto, el uso de dispositivos pasó de 20 minutos a una hora con 21 minutos en una década. Además, la televisión de paga incrementó el tiempo de visualización de 36 minutos a una hora con cinco minutos entre 2009 y 2019.
Los géneros que tuvieron mayores tiempos de transmisión por parte de las televisoras fueron películas, programas de revista, series, caricaturas y telenovelas.
Los reality shows fue el tipo de contenido que ganó mayor tiempo al aire, pues su crecimiento pasó de una tasa de 1.8% hace 10 años a 96.9% en 2019, coincidiendo con los géneros con mayor audiencia: telenovelas, películas, de revista, caricaturas y deportes.
El análisis de Nielsen Ibope destaca que 45.7% de los hogares en promedio encendía la televisión en 2010, donde sobresalía el horario entre las 20 y 23 horas.
Ese año 68.5% del total de hogares sólo tenían acceso a señal abierta, mientras que 31.5% restante contaban con TV de paga.
En cuanto aspectos demográficos, en 2010 del total de la audiencia de la televisión abierta 54.83% correspondía a mujeres y 45.17% a hombres, y la mayoría de los telespectadores tenían 45 años o más, al representar 26% del total, y principalmente de un nivel socioeconómico D+, con una participación de 35%.
El estudio encontró que las categorías con mayor actividad publicitaria durante el año pasado en canales de televisión abierta con cobertura nacional fueron los servicios de descarga celular, antigripales, analgésicos, servicios de telefonía celular, publicidad compartida y campañas cívicas.