En las últimas décadas, registró retrocesos con lento crecimiento del , caídas en la productividad y en la manufactura, por lo que la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y la Fundación Friedrich Ebert (FES) plantearon que el Estado mexicano retome un papel central para diseñar una política de desarrollo productivo sostenible de largo plazo.

Durante la presentación del documento llamado “Temas clave para diseñar e implementar una política de desarrollo productivo sostenible en México”, dijeron que el Estado tiene que jugar un papel central en el diseño, implementación y coordinación de la política y regulación del mercado.

Expusieron que a pesar de los avances tecnológicos, la productividad en México registró un retroceso del 0.57% en promedio en los últimos 32 años y el Producto Interno Bruto (PIB) tuvo un “lento avance de 1.7% en promedio anual en los últimos 24 años”, mientras que la tasa de crecimiento de la manufactura fue de 1.5% en ese mismo lapso.

Lee también

Presentación del documento “Temas clave para diseñar e implementar una política de desarrollo productivo sostenible en México”. Foto: Especial
Presentación del documento “Temas clave para diseñar e implementar una política de desarrollo productivo sostenible en México”. Foto: Especial

El coautor del estudio Carlos Cabrera Espinosa, de la Fundación Friedrich Ebert (FEB) y el oficial a cargo de la sede subregional de la Cepal en México, Jorge Mario Martínez Piva, explicaron que entre las recomendaciones que hacen están: coordinación público-privada, interinstitucional y entre los diferentes órdenes de gobierno; priorización de los sectores estratégicos; contar con una estrategia nacional para el desarrollo productivo sostenible que surja de un diálogo abierto, transparente y participativo.

También sugieren tener una política de innovación robusta y articulada con los sectores estratégicos; rediseñar los sistemas de formación técnica profesional; creación de un Consejo para el Desarrollo Productivo Sostenible; fortalecimiento de las capacidades institucionales; asignación de recursos suficientes; siempre con la consideración de que en el país hay amplias disparidades territoriales por lo que se debe promover un desarrollo regional armónico, equilibrado y sostenible.

México requiere apoyo conjunto del sector publico y privado

En el documento dijo: “México se encuentra en una posición propicia para abordar de manera estructural los problemas arrastrados durante décadas”, porque de no hacerlo “la sucesión de crisis globales unida a la falta de políticas con una perspectiva estratégica de futuro, podría intensificar su rezago y ampliar aún más las brechas en términos de crecimiento, inversión, empleo, innovación, tecnología, desarrollo social y territorial con los países de ingresos altos”.

Lee también

México requiere apoyo conjunto del sector publico y privado para hacer crecer su economía. Foto: Pixabay
México requiere apoyo conjunto del sector publico y privado para hacer crecer su economía. Foto: Pixabay

Martínez Piva dijo que el Estado requiere recursos suficientes que no necesariamente vendrán todos del sector público también se requiere del sector privado, además de que no todo será dinero sino que se necesitará fortalecer las capacidades institucionales.

“No hay manera en que solamente lo haga el Estado o el sector privado, se requieren formas colaborativas para ejecutarlos, sino no hay quien llegue”, expuso.

Dijo que se requiere transparencia en el gasto gubernamental, pero “no necesariamente todo necesita pasar por instituciones de vigilancia”.

Investigador ve cambios de paradigmas en el rol del Estado

En el evento, el economista e investigador asociado de El Colegio de México, Gerardo Esquivel, dijo que “estamos viendo un cambio conceptual y de paradigma sobre el rol del Estado... estamos saliendo de una etapa neoliberal donde el Estado tenía un rol mínimo donde no había espacio para un Estado que impulsara un desarrollo productivo…y estamos entrando a una nueva etapa, como diversos países en el mundo, que retoman las políticas, las modernizan y las sitúan y reconfiguran el Estado mismo en la búsqueda de una transformación de la estructura productiva”.

El investigador Gerardo Esquivel ve cambios de paradigmas en el rol del Estado. Foto: EL UNIVERSAL
El investigador Gerardo Esquivel ve cambios de paradigmas en el rol del Estado. Foto: EL UNIVERSAL

Añadió que “en México ya iniciamos el cambio hacia una política de desarrollo productivo, quizá sin una integración completa de cómo proceder, pero de alguna manera tienen este carácter”, como son aumento de los salarios mínimos, desarrollo de la zona fronteriza Norte de México al subirse al salario mínimo y exención del pago de aranceles para productos se mejora la calidad de vida y la inversión en los estados del sureste de México.

“Podemos discutir si estuvo bien hecho pero la lógica conceptual se dio”, dijo, además de que se trata de revertir la “destrucción” que se hizo durante 40 años.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

nro/mgm

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Comentarios

Noticias según tus intereses