Los resultados preliminares de la que dan como ganadora a como próxima presidenta de México y una mayoría de Morena en el Congreso, abren la posibilidad a que las posiciones más radicales del movimiento impulsen su agenda, dijo el banco suizo UBS.

“Podría haber una influencia considerable de las facciones más radicales del partido para impulsar su agenda, como reformas al poder judicial, el Instituto Nacional Electoral y el sistema de pensiones”, resaltó.

En un primer análisis sobre el resultado de la jornada electoral titulado “Los mexicanos votaron por la continuidad de las políticas”, UBS resaltó que la coalición de Morena obtuvo una mayoría de dos tercios en la Cámara de Diputados y al menos una mayoría absoluta en el Senado.

“Este resultado puede interpretarse como una pérdida para la oposición, que no logró reducir el actual dominio de la coalición gobernante en el Congreso. Incluso si Morena no lograra una mayoría de dos tercios en el Senado, los partidos de oposición podrían inclinarse y favorecer a Morena en cuestiones que podrían afectar significativamente el entorno empresarial”, resaltó.

En ese sentido, enfatizó que esta abrumadora victoria de Morena probablemente será vista negativamente por el mercado, ya que plantea importantes cuestiones en torno al sistema de controles y contrapesos en el país.

“La participación electoral fue del 60%, inferior al 63% en 2018 y la participación promedio del 65.2% en las últimas cinco elecciones. La participación electoral actual sigue siendo un reflejo de una sociedad altamente politizada”, dijo.



Integración económica con Estados Unidos seguirá, prevé UBS

El análisis de UBS resalta que la integración económica con Estados Unidos continuará a través de un sexenio rico en oportunidades para acelerar el desarrollo económico del país.

“Si bien el país también se verá obligado a enfrentar fuentes apremiantes de vulnerabilidad, somos optimistas sobre la historia estructural del país, ya que la integración económica con Estados Unidos continuará”, dijo.

Enfatizó que el mapa geopolítico global está experimentando su reconfiguración más profunda en décadas, con lo cual se está desviando el comercio mundial, se están rediseñando las cadenas de suministro y se están forjando nuevas alianzas de seguridad.

“México posee ventajas únicas en este contexto: proximidad geográfica a la economía más grande del mundo, amplias redes de acuerdos de libre comercio y una fuerza laboral joven y calificada con un alto número de personas que se gradúan como ingenieros y técnicos cada año. México ya se ha convertido en el mayor socio comercial de Estados Unidos”, comentó.

En tanto, UBS recordó que existen banderas amarillas en materia fiscal, pues si bien México demostró disciplina fiscal en los primeros años de la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador, los acontecimientos recientes indican una tendencia más preocupante.

“La Secretaría de Hacienda estima que el déficit amplio alcanzará casi el 6% del PIB este año, el más alto en más de tres décadas. Existe una seria necesidad de una reforma fiscal para aumentar los bajos ingresos federales. La nueva administración también necesitará revisar la estrategia de Pemex, ya que la petrolera nacional ha estado recibiendo en promedio el 1% del PIB en asistencia financiera por año del gobierno central”, añadió.

Lee también


Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

mcc

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Comentarios

Noticias según tus intereses