Más Información
Sergio Gutiérrez Luna destaca aprobación de 25 reformas en la 66 Legislatura; "Un logro histórico para la 4T", señala
Secretario de Agricultura reafirma defensa del maíz blanco; "Seguiremos apoyando la producción nacional no transgénica", afirma
¿Maíz transgénero? Rubén Rocha corrige desliz durante discurso en Sinaloa; destaca importancia del maíz blanco
Sheinbaum asegura apoyo total a Sinaloa para enfrentar violencia; "Nunca los vamos a dejar solos, aquí está la presidenta"
Dictan 600 años de prisión a "El Negro" Radilla y "El Cone"; responsables de secuestrar al hijo de Javier Sicilia
Familias de desaparecidos en Mazatlán irrumpen en evento de Sheinbaum; mandataria promete atender peticiones
Con motivo del 65 aniversario del otorgamiento de derechos políticos a las mujeres se han suscitado rememoraciones históricas y reflexiones sobre el futuro. El Instituto Nacional Electoral me invitó a discurrir sobre el tema. Afirmé que la participación política de las mujeres se remonta a la era matriarcal en la que los hombres se dedicaban a la recolección y a la caza, mientras las mujeres ejercían el poder en la comunidad. En la antigüedad —cuando los varones se dedicaban exclusivamente a la guerra— se implantaron reinados de mujeres, como Cleopatra. Hay evidencias de que grandes gobernantes de la historia han sido del sexo femenino. Lo que ocurrió tanto en las monarquías absolutas, como en las constitucionales. El caso de España es prototipo: Isabel la Católica tomó decisiones que cambiaron al mundo y con Isabel II se derogó la Ley Sálica, que impedía la sucesión por grado femenino.
A partir de la guillotina que cercenó la cabeza de María Antonieta y de la Revolución Francesa, se instauró una democracia censitaria que sólo concedía el derecho al voto a los varones mayores de 25 años y con bienes de fortuna. Hasta finales del siglo XIX surgió el movimiento sufragista que pugnó por el reconocimiento de las ciudadanas. Éstas tuvieron que remontar prejuicios machistas de la era victoriana y sólo mediante la lucha social lograron ascender en la política, así las sociedades mutuales y las huelgas que rechazaron los abusos del industrialismo.
En el caso de México todos sus congresos, hasta el Constituyente de 1917, estuvieron integrados exclusivamente por varones. Destacan las ideas del revolucionario radical Tomás Garrido Canabal que desembocaron en la instauración del voto femenino en Yucatán (1923), en San Luis Potosí (1924) y Chiapas (1925). En 1937 el Presidente Lázaro Cárdenas presentó una iniciativa de reforma aprobada por el Congreso de la Unión y las legislaturas de los estados. No obstante la declaratoria nunca se expidió porque el PNR argumentó que el voto de las mujeres “podría verse influenciado por los curas”. Lo que con el tiempo se ha demostrado que es falso. En 1953 el presidente Ruiz Cortines recuperó esa iniciativa. Cronistas de la época aseguran que lo hizo porque en los comicios en los que contendió contra el general Manuel Enríquez Guzmán fueron en extremo sanguinarios. Pensó que el voto de las mujeres propiciaría la presencia familiar en las urnas, con lo que se erradicaría la violencia.
Reformas electorales sucesivas desde 1994 han promovido el acceso de las mujeres a los cargos de representación, particularmente por la vía plurinominal. El primer congreso paritario fue el Constituyente de la Ciudad de México. La actual Cámara de Diputados ha superado esa relación, toda vez que tiene 48.2% de mujeres frente al 51.8% de varones. Esa ecuación será capital para el remozamiento de la Constitución y leyes federales. Se dice sin embargo que el sexo femenino ha incrementado su representación política, pero no su poder real. Estas líneas son un llamado a todas mis amigas para que declaren su independencia.
Aún hay un enorme déficit de la paridad en cargos públicos. Contamos con sólo dos ministras, sobre once en la Suprema Corte; hay solamente una titular de los nueve organismos constitucionales autónomos; tres mujeres —sobre 32— en las gubernaturas de las entidades federativas y el 25% de los ayuntamientos son presididos por mujeres. En las fuerzas armadas sólo hay tres generalas. La presencia femenina es muy escasa en los sindicatos y en los consejos empresariales. De la Iglesia, ni hablar; las mujeres sólo sirven para monjas. Recomiendo la lectura del dramaturgo Rafael Solana titulado: Debiera haber obispas.
Presentaré el martes próximo ante la Cámara de Diputados una reforma constitucional que busca reducir las brechas de género y pretende instaurar la igualdad sustantiva en los ámbitos públicos y privados. La agenda es más amplia y tendrá que cumplirse al paso del poder femenino. Incluye la obligación del Estado para combatir con todo su poder los feminicidios y la violencia de género, así como las reformas sustantivas en la cultura, la educación, la comunicación, la salud y la política con perspectiva de género. Tenemos la oportunidad histórica de construir, más allá de las ideologías, un movimiento por la igualdad sustantiva.
Presidente de la Cámara de Diputados