Más Información
Diputadas reafirman compromiso en 25N; María Teresa Ealy impulsa la prevención, protección y el empoderamiento
Ejército envía 100 elementos de las Fuerzas Especiales a Sinaloa; realizan labores de vigilancia en la entidad
“No habrá democracia plena mientras persistan desigualdades de género"; Rosa Icela Rodríguez llama a formar parte activa
Noroña se lanza contra Trump; qué aranceles deberíamos poner hasta que dejen de exportar armas y consumir drogas, cuestiona
Magistrada Mónica Soto defiende labor del Tribunal Electoral; sentencias han sido apegadas a la Constitución, afirma
INE analiza propuesta de Taddei para secretaría Ejecutiva; candidata está señalada por malversación de fondos
Como un “grave problema que ni la autoridad, ni la iglesia, ni la sociedad civil pueden ignorar, calificó la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) a las víctimas y desaparecidos del país, quienes “esperan un pronunciamiento que los acompañe en su indignación”.
El editorial del semanario religioso Desde la Fe, retomó cifras del estudio: “Los desaparecidos nos faltan a todos”, publicado por la CEM, en donde además de dar a conocer acciones que realiza la iglesia en México en favor de familias que sufren la muerte de un ser querido a causa de la violencia se hace un diagnóstico de las desapariciones forzadas del país.
En este estudio los obispos mencionaron que ahora se sabe que hay personas desaparecidas en casi todos los lugares y a todos los niveles. “Se han registrado casos públicos de desaparición de niños, mujeres, hombres que van desde hijos de empresarios, profesionistas, migrantes, campesinos, deportistas, sacerdotes, policías, militares y funcionarios públicos”.
Bajo el título “México, en situación de desastre”, el artículo detalla que las noticias de los hallazgos de fosas clandestinas y de desaparecidos “deben increpar a los ciudadanos, especialmente a los católicos, acerca de los valores que se deben ponderar y de la urgente necesidad de un despertar hacia Dios, porque la violencia ha alcanzado a nuestras familias, y el pueblo de México no debe acostumbrarse, ni ser indiferente ante esta cruda realidad”.
El texto también muestra preocupación por la edición de “Encuestas sobre Conflictos Armados 2017”, del Instituto Internacional de Estudios Estratégicos de Londres (IISS), en donde se sitúa a México como el segundo lugar a nivel mundial en incidencia de homicidios violentos, sólo por debajo de Siria y por encima de Irak, ambos países en conflicto armado.
Según el IISS, en el año 2016, hubo 26 mil decesos ligados a circunstancias de hiperviolencia, como si el país afrontara un estado de guerra. De 2015 a 2016, los homicidios dolosos se incrementaron 22.8%, siendo el primer trimestre de 2017 el más preocupante, debido a la escalada de la violencia en 3 mil 779 decesos denunciados entre febrero y marzo.
La arquidiócesis encabezada por el cardenal Norberto Rivera, refiere que las consecuencias colaterales ya se pueden vislumbrar en las víctimas de los delitos, quienes han sufrido graves violaciones a sus derechos humanos o daños en su integridad física y patrimonio.
Pero las víctimas no sólo se refieren a las que han sido perjudicadas directamente, éstas pueden extenderse a otros miembros de la familia. La Ley General de Víctimas, publicada el 9 de enero de 2013 en el Diario Oficial de la Federación, señala que “son víctimas indirectas los familiares o aquellas personas físicas a cargo de la víctima directa, que tengan una relación inmediata con ella”.
Expresó que en México comenzaron a surgir generaciones perdidas, producto de una guerra no declarada; miles en calidad de víctimas, cuya situación jurídica está lejos de tener una solución satisfactoria.
Si bien es cierto que el Estado mexicano ha procurado la creación de organismos para la atención a víctimas, la Auditoría Superior de la Federación, en la revisión de la cuenta pública 2015, evidenció sus fallas: “los problemas en el diseño e implementación de la política no permitieron garantizar una atención integral a las 460 víctimas del delito de trata de personas reconocidas a 2015, ni a las 176 que acudieron a la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas en ese año, ya que no se registró la atención oportuna, ni el seguimiento y acompañamiento durante su recuperación; tampoco se otorgó una atención homologada por la falta de implementación del Modelo Integral de Atención a Víctimas”.
El editorial sumó la alta incidencia de desapariciones en el país, donde según el Registro Nacional de Datos de Personas Extraviadas o Desaparecidas, a octubre de 2016 existían cerca de 30 mil desaparecidos y estados como Tamaulipas, México, Jalisco y Sinaloa, registran el mayor porcentaje de desaparición de personas.
Por último, se subrayó que las víctimas esperan conocer la verdad y tener una reparación del daño “cosas que aún no tienen claridad ni consistencia en el Estado mexicano, que parece más bien quebrado ante el miedo y el terror”.
cfe