justiciaysociedad@eluniversal.com.mx
En México no existe información oficial que concentre cuántos asentamientos irregulares hay en el país, por lo que al no existir los datos sobre esta problemática resulta imposible generar políticas públicas y programas efectivos que atiendan a la población que más lo necesita, aseguró la organización civil latinoamericana TECHO.
La directora social de TECHO México, Paulina Garza, explicó a EL UNIVERSAL que la información sobre asentamientos irregulares está incompleta, puesto que en algunos estados tienen sus catastros, pero están desactualizados o cuentan con un solo tipo de asentamiento informal, lo que dificulta dimensionar la problemática.
“La información está incompleta, existen algunas cifras de asentamientos informales en zonas naturales, sobre todo en ciertos estados como es la Ciudad de México, en donde existe esta información, pero no hay un organismo que concentre a nivel nacional cuántos hay. Existen ciertas estimaciones de algunos investigadores; sin embargo, no contamos con datos oficiales que tengan un acceso público”, indicó.
En la Ciudad de México hay 867 asentamientos informales, con 50 mil 703 viviendas, según datos de la Procuraduría Ambiental y de Ordenamiento Territorial (PAOT); investigaciones del Colegio de México (Colmex) estiman entre 7.5 millones y 12 millones de predios no regularizados, en tanto que 70% del suelo en que han crecido las ciudades, es informal.
Destacó que la organización a la que pertenece propone que la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), en vinculación con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), concentren estos datos para tener mayor información tanto cualitativa como cuantitativa de la situación en la que están los asentamientos irregulares.
Juan Pablo Duhalde, director del Centro de Investigación Social de TECHO, comentó que la organización ha realizado estudios sobre los asentamientos irregulares en siete países de América Latina, en los cuales han detectado 4 mil asentamientos informales; sin embargo, en la investigación se han topado con el mismo problema, la ausencia de datos.
“Si esa información no existe es imposible que hayan políticas públicas y programas que sean efectivos a la población que más lo requiere, que tiene ganas de participar; hoy tenemos mapeados más de 4 mil asentamientos informales en siete países, algunos a escala nacional como Chile y Costa Rica, y otros a nivel de capitales en Colombia, Nicaragua y Argentina, en los que tenemos mapeado el territorio donde vive 60% de la población”, detalló. Destacó la necesidad de cruzar la problemática de los asentamientos informales con la pobreza y la desigualdad.