Más Información
Marina destruye laboratorio clandestino en Sinaloa; asegura precursores químicos para elaboración de drogas sintéticas
PRI plantea eliminar comisiones bancarias para adultos mayores; pretenden promover inclusión financiera
Coparmex advierte que violencia en Sinaloa es alarmante; incrementa un 333.9% en homicidios, señalan
politica@eluniversal.com.mx
La Joya, California.— Impulsar una red de periodistas científicos a nivel internacional ha sido uno de los retos más importantes del Taller Jack F. Ealy de Periodismo Científico, que llega a la 12 Edición Latinoamérica, esperando extender sus fronteras a Italia, Berlín y Hong Kong en cursos posteriores, para así lograr un intercambio mayor entre los divulgadores.
Con la presentación de Lynne Walker, vicepresidenta del Instituto de las Américas, y Enrique Bustamante, director de la Fundación Ealy Ortiz, A.C., iniciaron las sesiones en el Instituto de las Américas de la Universidad de California, San Diego (UCSD), que en esta ocasión cuenta con la participación de ocho países latinoamericanos.
En esta edición destaca la presencia de Cuba, nación que por primera vez se integra a esta experiencia que ha visto focalizar muchas herramientas del periodismo de investigación en el área de la ciencia.
Con la temática “Mente sobre materia: colaboración científica mundial para encontrar soluciones en la Tierra y en el espacio”, la primera conferencia estuvo a cargo del doctor Andrew Ward, director del Laboratorio Ward y profesor asociado del Departamento de Biología Integrativa Estructural y Computacional de la UCSD.
El experto puso énfasis en los avances y nuevos retos del desarrollo de vacunas en contra del virus del ébola. Algunos de los problemas más grandes que se han enfrentado, explicó, han sido las pruebas clínicas, debido a los costos, el tiempo y los estrictos protocolos de seguridad en torno a los cuales se debe trabajar.
Es por ello que las más avanzadas técnicas en microscopia electrónica han resultado fundamentales para caracterizar los cientos de anticuerpos disponibles, y poder encontrar las mejores combinaciones que funcionen eficazmente contra las numerosas mutaciones del virus.
Para el científico, el reto más importante actualmente es estar mejor preparado para enfrentar una epidemia, pues no se previó que la enfermedad pudiera propagarse con la velocidad que lo hizo.
El siguiente panel, que llevó por nombre “La sequía en California: la crisis en la zona agrícola más grande del país”, estuvo a cargo de Eric Larson, director ejecutivo de la Agencia de Agricultura del condado de San Diego, y del doctor Richard Carson, profesor de Economía en la UCSD y especialista en los factores económicos del medio ambiente y los recursos naturales.
Los conferencistas pusieron en evidencia la forma en que este recurso natural está condicionado no sólo por los efectos del cambio climático, sino por las políticas públicas.
Se proyectaron imágenes de la NASA que muestran los efectos del problema en California a través de los años, como el microcosmos de un problema con consecuencias globales.
En “Misterios del universo: redescubriendo Plutón”, el doctor Adam Burgasser, profesor del Departamento de Física de la UCSD, señaló que la información registrada por la misión New Horizons tardará hasta finales de año en ser enviada gradualmente hasta la Tierra, pero los estudios en torno a estos datos podrían prolongarse por años por el impacto de esta misión histórica, que abre las puertas al estudio del llamado Cinturón de Kuiper.
El primer día de trabajos del Taller Jack F. Ealy de Periodismo Científico concluyó con la ponencia del doctor Jacopo Annese, director del Observatorio Cerebral, quien desde hace tres años ha colaborado con las sesiones del taller explicando los avances del proyecto Librería Digital de Cerebro.
El trabajo del doctor Annese busca estudiar cientos de cerebros de personas para crear un proyecto de acceso público, que pueda concentrar la información de personas que han decidido donar su cerebro o el de un ser querido para el estudio de cuestiones como la relación entre la alimentación y el desarrollo cerebral, hasta su impacto en el desarrollo de enfermedades como Alz-heimer, pero cuidando siempre la dignidad y la historia de la persona que busca formar parte de la historia científica del mundo.
Para el especialista, ese ha sido un tema explorado históricamente, desde que Leonardo da Vinci llenaba con cera las cavidades del cerebro para conocer mejor al órgano.
La meta no es contar neuronas, sino que la gente pueda interesarse en el impacto que la ciencia puede tener en nuestra vida cotidiana, de que estos tópicos se reducen a que finalmente la ciencia es un método de conocimiento estructurado pero íntimamente vinculado al sentido de la vida, incluida la relación filosófica que ello implica.