Más Información
Ya está disponible Archivo Histórico de Compranet para consulta pública; alberga más de 6.7 millones de documentos
Diputados de Morena alistan caravana para evento de Sheinbaum; sólo podrán usar autobuses autorizados para llegar al Zócalo
“Aunque no se acepta abiertamente, hay un cambio en la estrategia de seguridad”: Xóchitl Gálvez; reconoce a Sheinbaum
Comisión jurisdiccional abre la bóveda y halla 66 expedientes; serán analizados para desechar prescritos
Rinde protesta directora del Hospital de Zona de Santa María Rayón, Estado de México; es la primera mujer en ocupar el puesto
justiciaysociedad@eluniversal.com.mx
El Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) pidió voltear hacia las culturas indígenas para fortalecer al país, en momentos en que éste es desafiado desde el exterior.
Durante la presentación de sus Directrices para mejorar la atención educativa de niños, niñas y adolescentes indígenas, los consejeros del INEE coincidieron en que es necesario integrar la interculturalidad en los programas educativos, lo que quiere decir que en todas las escuelas del país, no sólo en las de educación indígena, se incorpore la enseñanza de las culturas y lenguas originarias, para que el país llegue verdaderamente a revalorarlas.
“Lo que necesitamos es reaccionar con fuerza y unidad nacional. Se va a galvanizar nuestra unidad nacional si incorporamos la dimensión cultural, no negando lo indígena vamos a ser más fuertes. Al contrario: seremos fuertes cuando asumamos que la parte indígena de nuestro país está en su corazón mismo. Volver a lo indígena tiene mucha importancia en estos momentos críticos que México enfrenta”, señaló el consejero Gilberto Guevara Niebla.
México es uno de los países más diversos y plurales del continente, sin embargo, la población indígena vive en un profundo rezago educativo.
El instituto encontró que existe un retraso “alarmante” y “escandaloso” tanto en la gestión como en la infraestructura y la calidad de la educación que se imparte en escuelas dirigidas a esta población.
En su diagnóstico, elaboró que la tasa de analfabetismo fue mayor en este sector que la tasa nacional; ocho de cada 10 alumnos de educación indígena obtuvieron las puntuaciones más bajas en la prueba de matemáticas del Plan Nacional de Evaluación en los Aprendizajes (Planea), cuando en primarias generales la proporción fue de 60%, y menos de 60% de los jóvenes indígenas terminaron la secundaria, cuando entre la población mestiza 76.6% tiene este nivel educativo.
En todo el sistema educativo nacional, los docentes que trabajan en escuelas indígenas son quienes tienen los niveles de escolaridad más bajos, y a menudo no terminan la licenciatura. Entre 47% y 53% de los docentes que trabajan en primarias y preescolares indígenas no hablan una lengua originaria.
Sylvia Schmelkes comentó que existen vacíos en la propuesta curricular que analiza la dependencia federal, entre otras cosas porque no especifica ni define la interculturalidad.
“Identificamos algunos vacíos respecto de la propuesta curricular, veíamos que al modelo le hace falta explicitar qué se entiende por interculturalidad y su relevancia”, dijo.