Más Información
Tribunal Electoral da luz verde al INE para seguir con elección judicial; suspensiones de jueces no frenan proceso, determina
Fernández Noroña celebra registros para elección judicial; afirma participación de más de 2 mil personas hasta el momento
“Todo indica que nos dieron baje”; Fernández Noroña denuncia robo de cartera de carne en vuelo de Aeromexico
Claudia Sheinbaum presume reformas constitucionales en G20; propone hacer política para construir paz
Legisladora de MC participa en la COP29; advierte sobre falta de aprovechamiento de fondos para cambio climático en México
pedro.villaycana@eluniversal.com.mx
Desde el 8 de noviembre, día de las elecciones presidenciales en Estados Unidos, el Centro de Información y Asistencia a Mexicanos (CIAM) ha recibido en promedio mil llamadas al día de connacionales en la Unión Americana que buscan asesoría e información migratoria, lo que representa un aumento de 500%, puesto que a principios de año se recibían un promedio de 200 llamadas diarias.
En un video subido a la cuenta de YouTube de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) se informa que 40 personas son las que integran el CIAM, quienes dan una atención personalizada las 24 horas del día los siete días de la semana a las personas que llaman a la línea telefónica.
“Aquí desde el 8 de noviembre se reciben en promedio mil llamadas telefónicas diarias de toda la Unión Americana, donde 40 profesionales brindan ayuda personalizada”, se informa en las grabaciones.
El pasado 1 de febrero, Claudia Ruiz Massieu, titular de la SRE, inauguró las nuevas instalaciones del consulado de México en Tucson, Arizona, donde se encuentran las instalaciones del CIAM, y ahí se informó que el Centro había recibido desde julio de 2013 un total de 193 mil llamadas, es decir, 200 llamadas diarias.
En información divulgada por la propia dependencia se observa que en abril de este año el CIAM atendía en promedio 300 llamadas, cifra que aumentó puesto que una infografía de noviembre indicaba que esta cifra era de 500 llamadas.
En la videograbación se asegura que en el CIAM se busca dar una asesoría telefónica con “servicio humano” y que no sea un conmutador el que conteste y auxilie a los mexicanos tanto en Estados Unidos como en México. “El CIAM es un centro de primera instancia. Lo que buscamos es que sea un servicio humano. En muchas ocasiones cuando marcas a un consulado te contesta el conmutador. Lo que nosotros tratamos es que esa parte sea humana, que no sea una máquina la que conteste, que sea una persona que esté contigo”, asegura Gladys Beatriz Gastélum, supervisora del CIAM.
Los temas de llamadas más recurrentes que reciben los integrantes del centro son protección, actualidad migratoria, información de talleres, así como información de abogados migratorios. Sin embargo, informa el video, en el CIAM se reciben diariamente casos de connacionales que se encuentran en situación de alto riesgo, ya sea debido a que se encuentran desaparecidos o que han sido abandonados en zonas desérticas por traficantes de personas.
“En este año se ha rescatado a 130 connacionales con vida, todos ellos casos reportados al CIAM, en un principio reportados como desaparecidos y posteriormente fueron rescatados en coordinación con las autoridades fronterizas de Estados Unidos”, indica el video.
El CIAM fue creado en julio de 2013 y originalmente se concentraba en el área de Arizona y Alabama, pero su desempeño lo llevó a tener una cobertura de todo Estados Unidos. El 70% de las llamadas que recibe el CIAM provienen de Estados Unidos y 30% restante se originan en México, aunque también se reciben algunas llamadas de Centroamérica.
El CIAM es parte de las 11 acciones inmediatas implementadas por la SRE para la defensa de los mexicanos que viven en Estados Unidos a raíz del triunfo de Donald Trump.
El 30 de noviembre la Cancillería inició una campaña para difundir el CIAM en medios impresos, electrónicos y digitales en algunas de las ciudades con mayor concentración de mexicanos en el país del norte, como Los Ángeles, San Francisco, San Diego, Houston, Dallas, McAllen, San Antonio, Chicago y Phoenix. Además, en estados expulsores de migrantes como Michoacán, Guerrero, Guanajuato, Jalisco, Estado de México, San Luis Potosí, Chihuahua, Sinaloa, Coahuila, Sonora y Durango.