politica@eluniversal.com.mx

Oviedo, España.— La Universidad de Oviedo fue sede del Sexto Taller Jack F. Ealy de Periodismo Científico Edición España, titulado:  Periodismo Científico; Situación Actual, Oportunidades y Retos para el Futuro, que cada año organiza la Fundación Ealy Ortiz A.C. de forma conjunta con  la Asociación Iberoamericana de la Comunicación (ASICOM) y la Universidad de Oviedo.

En esta ocasión fue presentado por Enrique Bustamante Martínez, director de la Fundación Ealy Ortiz A.C., quien a nombre del Licenciado Juan Francisco Ealy Ortiz, Presidente Ejecutivo y del Consejo de Administración de EL UNIVERSAL, tras dar la bienvenida a los participantes, entregó junto con Carlos Fernández Collado, presidente de ASICOM, un reconocimiento a Vicente Gotor Santamaría, rector de la universidad anfitriona del encuentro.

“En nombre del presidente de nuestra fundación, Juan Francisco Ealy Ortiz, queremos agradecerle todo el apoyo que ha brindado a estos talleres  a lo largo de su gestión como rector. Un apoyo invaluable y que ahora que termina su periodo al frente de esta casa universitaria le reconocemos”, dijo.

El rector recordó que hace seis años iniciaron estos talleres en España y las ocasiones en las que tuvo la oportunidad de acompañarlos en California, Estados Unidos, y en la ciudad de Aguascalientes, en México, y los frutos que han surgido de estos encuentros.

En la mesa de trabajo participaron José Antonio Jiménez de las Heras, director de la Plataforma de Divulgación Científica de la Universidad Complutense de Madrid; Carlos Fernández Collado, presidente de ASICOM; José Muñiz, decano  de la Facultad de Psicología de la Universidad de Oviedo; Laura Galguera, vicepresidenta de ASICOM; Eduardo García, redactor del diario asturiano La Nueva España; Eliseo Ocampo, catedrático  del Tecnológico de Monterrey; y Rocío Ardura, directora general de Leaders España.

Todos coincidieron en la necesidad de continuar con los trabajos de estos talleres, que  impulsan la profesionalización de los periodistas científicos y que tienden puentes entre las empresas, centros de investigación, universidades, académicos  y periodistas que desde diversos medios de comunicación participan en las ediciones de estos  encuentros.

Coincidieron en el valor que tiene la Red  Iberoamericana de Periodistas  Científicos que se ha conformado a partir de estos espacios formativos, en los que a través de la Fundación Ealy Ortiz A.C. se han  entregado más de mil 500 becas a reporteros que han encontrado en este ejercicio una plataforma ideal de conocimiento, relación y desarrollo profesionales.

Una de  las conclusiones se refirió a la necesidad  de impulsar el  crecimiento de estos espacios de capacitación  en otros países europeos. Otro mensaje lo presentó  Carlos Fernández Collado cuando  se refirió a la “falacia de los contenidos”. “Pensamos que por comunicar se nos entiende y no es así. Hay que hacer un esfuerzo en este sentido”.

El encuentro comenzó con el relato de una historia de éxito: José Antonio Jiménez de las Heras compartió  su experiencia en Mozambique, África, donde a través de la Plataforma de Divulgación Científica montó unidades de difusión para formar enfermeras a través de videos de capacitación. Por ese medio se  preparan para  que sean capaces de atender problemas que provocan miles de muertes infantiles, tales como las crisis respiratorias  en los niños  neonatos.

Es un  proyecto que se realiza en colaboración con el   Ministerio de Sanidad de España  y la Universidad de Mozambique, gracias al cual las tasas de mortalidad de los infantes recién nacidos han bajado considerablemente, pues las enfermeras han aprendido técnicas respiratorias para salvarles la vida. “El resultado obtenido pone de manifiesto cómo el periodismo científico puede provocar un cambio en las políticas públicas”, aseguró Enrique Bustamante.

Jiménez de las Heras, quien también es catedrático en la Universidad Complutense de Madrid, se refirió a su tarea como docente y reconoció la poca preparación con la que llegan los jóvenes a la universidad española.

“La cultura cada vez se valora menos entre los universitarios”, declaró. Algo en lo que coincidió el periodista del diario asturiano La Nueva España, Eduardo García, quien además aseguró que existe un déficit de cultura general, no sólo entre los estudiantes, sino también en la población.

Sobre su labor como reportero, señaló que el periodismo científico “es más que una especialidad,  una actitud” y reconoció que en ella hay un déficit importante.

José Muñiz, decano de la Facultad de Psicología de la Universidad de Oviedo, recordó la obligación de los científicos de devolver a la sociedad algo que les brindó.

“A veces me siento el sicólogo de guardia cuando me llaman los periodistas un domingo para que haya un comentario sobre alguna noticia. Pero nunca me he negado, porque creo que la sociedad lo merece”, aseguró.

Eliseo Ocampo, catedrático del  Tecnológico de Monterrey, también habló de su experiencia frente al tema  y mostró su preocupación por la falta de espacios más amplios  en la prensa donde se puedan presentar más tópicos de ciencia,  entre ellos destacó los  medioambientales. “Los  medios de comunicación no presentan —en dimensión—  la preocupación mundial  por conservar nuestro entorno”, señaló.

Los Talleres de Periodismo Científico tienen como objetivo promover la formación de comunicadores científicos al más alto nivel, siempre con profesionalismo y gran pasión al entender la gran responsabilidad que implica la capacitación profesional enfocada en temas de salud, medio ambiente y tecnología. En las ediciones de España a lo largo de estos seis años han sido muchos los investigadores, académicos, expertos y estudiantes que han viajado a Oviedo para participar en ellos.

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses