Más Información
Sheinbaum envía mensaje a opositores tras señalamientos sobre gasolinazo; “Va a ser un buen año”, dice
Sheinbaum anuncia recursos para derechos y obras públicas; en abril comienza construcción de trenes de pasajeros
Tras votar por el sí a la ratificación del acuerdo de paz que firmó el lunes pasado con la guerrilla colombiana, el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, evocó al pacifista indio Mahatma Gandhi, apóstol de la independencia de India de Reino Unido, por haber nacido precisamente un 2 de octubre, pero de 1869, y por su lucha como emblema mundial de la cultura de la “no violencia”.
Santos, quien emitió su sufragio en una mesa de la Plaza de Bolívar, en el centro de la capital colombiana, aseguró en una declaración que ofreció en la plazoleta que “nosotros acá en Colombia debemos adoptar esa cultura de la no violencia”.
“La paz es el camino para que nuestros hijos, nuestros nietos, tengan un mejor país”, añadió. Luego de explicar que el plebiscito de hoy, en el que los colombianos decidirán si aceptan o rechazan el plan de paz que Santos rubricó el pasado lunes con las rebeldes Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) para llegar al fin de una guerra que ya lleva más de 52 años, el presidente recordó que un 2 de octubre nació Gandhi, hace 147 años.
Santos trazó un paralelo de la batalla por la paz y la reconciliación en Colombia luego de más de medio siglo de conflicto bélico con el luchador indio, asesinado en 1948 tras convertirse en símbolo mundial de la resistencia pacífica y de la no violencia activa y en el personaje central del movimiento de la independencia de India, lograda en 1947.
Al explicar que espera que esta consulta popular “cambie la historia de Colombia para bien”, el gobernante insistió en que la paz “nos va a llevar a un mejor futuro”.
Votación. Los electores colombianos siguen fluyendo, cada vez en mayor número y pese a la lluvia, a los centros de votación en todo el país. La lluvia, que azotó esta mañana a Bogotá y al resto del país, mermó de intensidad en distintos sectores capitalinos.
Los colombianos responden en las urnas sí a o no—o votan en blanco o anulan su voto—a una pregunta para poner fin a la conflagración armada que estalló en 1964: “¿Apoya usted el acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera?”.
Para que el “Acuerdo Final para la Construcción de una Paz Estable y Duradera”, firmado el lunes en la caribeña ciudad de Cartagena de Indias, sea aprobado y el resultado de la votación sea vinculante para su avance constitucional y legal, se requiere que los votos por el sí superen el mínimo del 13% del censo electoral, con al menos 4 millones 536 mil 992, y sobrepasen la cantidad de sufragios que obtenga el no. Así lo informó la estatal Registraduría Nacional del Estado Civil.
Un triunfo del sí llevará a la guerrilla, que tiene entre 7 mil y 8 mil insurgentes, a iniciar de inmediato un proceso de desarme, desmovilización y reinserción social, en una ruta reforzada paralelamente con la emisión de un conjunto de leyes, como una amnistía, y con diversos mecanismos políticos, judiciales, económicos y financieros y con verificación internacional de las organizaciones de Naciones Unidas y de Estados Americanos. Pero si la victoria es del no, los rebeldes seguirán alzados en armas y el proceso de paz se detendrá.
El padrón electoral es de 34 millones 899 mil 945 colombianos, con un total de 18 millones 47 mil 321 mujeres y de 16 millones 852 mil 624 de hombres, según la Registraduría. El Consejo Nacional Electoral es la estructura estatal a cargo del control legal de la consulta.
La elección se efectúa en 81 mil 925 mesas, con 80 mil 553 en Colombia y mil 372 en el exterior, y en 11 mil 34 centros de votación, con 10 mil 831 en territorio nacional y 203 en el extranjero. Colombia tiene 48 millones 890 mil 854 habitantes, según datos oficiales.
El acuerdo de paz, negociado de noviembre de 2012 a agosto de 2016 en Cuba por el gobierno de Santos y las insurgentes Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), fue rubricado el lunes anterior a las 17:30 horas por Santos y por el colombiano Rodrigo Londoño Echeverri, comandante en jefe de la guerrilla y alias “Timochenko” o “Timoleón Jiménez”.
Ese hecho le siguió a un primer paso que se concretó el 29 de agosto anterior, con la entrada en vigor de un cese definitivo de hostilidades entre el gobierno y las FARC. El tratado se basa en un panorama general de factores, como desarrollo agrario, participación política de insurgentes, fin del conflicto, narcotráfico, resarcimiento de víctimas y ejecución, con cronogramas de amnistía y otros factores judiciales y socioeconómicos.
jlcg