Los derroteros del TLCAN’94 delinean el México de largo plazo, por lo que LACEN plantea desde ya las zonas de oportunidad que tenemos con base en nuestros retos. Veamos:

El sector exportador se ha convertido en el pivote de la economía nacional, porque representa 32.12% del PIB. No obstante, de 100% del valor agregado a las exportaciones manufactureras, 17% es de producción nacional, es decir, 87% de los insumos que se importan se ensamblan en el bien final de exportación, esto es resultado de que los programas de promoción a las exportaciones no han logrado, a 30 años, articular cadenas de valor agregado nacional, lo cual refleja un enorme desequilibrio territorial exportador, porque los estados del norte, que concentran 90 % de la inversión maquiladora, aportan 47.1 % del total exportado, en tanto que los estados del centro, que son proveedores de la región del norte, participan con 43.3%, los del occidente con 7.95; los del sur-sureste escasamente aportan 1.5% y los del sur sólo 0.02%.

Ahora bien, si analizamos la radiografía de las firmas de las aproximadamente 37 mil empresas exportadoras, 93% de éstas gozan de esquemas de excepción fiscal para importar insumos que se incorporarán a un bien final, es decir, a través de los programas IMMEX, Draw Back, Prosec, Regla Octava, Cuenta Aduanera, por lo que en gran medida el crecimiento de las exportaciones es resultado de los estímulos fiscales que se otorgan a las importaciones. En este sentido, recobra relevancia que 85% de las exportaciones manufactureras de México sean realizadas por empresas que gozan de esta deducibilidad.

Pero, llama la atención que, de acuerdo con la OMC, en el 2000 México participó con 3.2% de las exportaciones mundiales, pero en 2015 bajó a 2.1%, esto es, en la década donde hubo mayor beneficio de la desgravación arancelaria resultado del acceso preferencial obtenida por la negociación de tratados comerciales, la participación de nuestro país en el comercio internacional de mercancías descendió 52.38 %.

Es importante saber que, en los años de mayor reducción arancelaria a la importación y aumento de subsidios a la exportación, la brecha de pobreza en México aumentó en 2.8% entre 2010 y 2016 y el ingreso corriente de los hogares disminuyó 3.5%. No obstante estos avatares, tenemos una gran ventaja que, con voluntad política, compromiso empresarial y acción social, podemos crecer a un ritmo de 5%, sin necesidad de nuevas reformas, a saber:

1. Realizar una segmentación y agrupar a las 37 mil empresas mediante un censo exportador para conocer con exactitud cuáles son las fortalezas y debilidades de cada unidad, concentrarnos en apuntalar las primeras y trabajar con ahínco en las segundas. Para generar nueva oferta exportadora a través de un Sistema de Inteligencia Comercial que vincule la demanda externa con la oferta interna.

2. Impulsar un Nuevo catálogo de foros de empresas proveedoras mexicanas que abastezcan, desde las Zonas Económicas Especiales, a las mil nuevas grandes firmas que provocarán vía Ronda Uno la nueva generación de inversión de 43 mil millones de dólares en cinco años. Coatzacoalcos puede ser la nueva Aberdeen.

3. Como la industria manufacturera mexicana cumple con normas internacionales de calidad podría elaborarse una Norma Oficial Mexicana Global, es decir podemos crear un catálogo de empresas y productos que cumplen con normas de Estados Unidos, Unión Europea, China, Japón, Alemania, para, a través del sistema de normalización, diversificar productos y mercados.

4. En el ambiente de los negocios, las Pequeñas y Medianas Empresas podrían mirar hacia otras naciones para emprender, aprovechando que los mexicanos no necesitan visa para poder entrar a 129 países.

5. Apuntalar la facilitación comercial y mejorar la logística aduanera, las empresas que operan desde el mercado mexicano, se benefician de: a) simplificación de procedimientos; b) modernización e infraestructura aduanera (VUCEM 2.0); c) Integración Tecnológica Aduanera, (PITA); d) medidas de seguridad (OEA); e) combate a piratería (Acuerdo de Madrid); f) control de mercancías de uso dual (Wassenaar). De igual forma, para que funcione el sistema de seguridad comercial de EU, que opera a través de la ventanilla única llamada Sistema de Datos de Comercio Internacional (ITDS), Trump necesita de la cooperación aduanera y la facilitación comercial de México, de lo contrario no tiene razón de ser la infraestructura electrónica de seguridad comercial estadounidense.

6. Para impulsar y aprovechar más las aportaciones del sector agropecuario mexicano a las exportaciones, es preciso que definamos y ejecutemos una política de desarrollo rural que incida en criterios de sustentabilidad, y amalgamar recursos físicos, humanos, financieros y naturales, con base en la planeación participativa desde las propias comunidades.

7. Sin duda, la tarea inmediata es mejorar el Estado de Derecho, ya que la corrupción, opacidad, inseguridad y la débil competencia económica, representan una pérdida anul de 19% del PIB.

Por todo ello, LACEN plantea apuntalar el mercado interno para mejorar el bienestar social.

Coordinador del Laboratorio de Análisis en Comercio, Economía y Negocios (LACEN); Profesor del Centro de Relaciones Internacionales de la UNAM

Google News

Noticias según tus intereses