El debate sobre la distribución del ingreso y los salarios en México se ha avivado en días recientes. Para muchas familias son hechos contundentes que no son admisibles considerando las capacidades de producción que hay en la economía del país.

Gran cantidad de habitantes viven en condiciones mínimas sin datos a la vista para considerar que se producirán cambios positivos en sus condiciones de vida en tiempos breves. Por el contrario, en pocos días se han sumado acontecimientos que dan cuenta de mayores complicaciones, a la vez que desde el gobierno se insiste en afirmar mejoras y logros. El gobierno federal tiene una opinión que considera las elecciones de 2018. Nuevamente los temas del tamaño de la pobreza y el comportamiento de la desigualdad social y del ingreso son parte de la disputa política.

Teniendo en cuenta el contexto no fue la mejor decisión modificar las reglas y criterios técnicos en el levantamiento de 2016 de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH-16) que realiza el Inegi. Los resultados de la muestra han sido parte de la discusión en tanto hay dificultades para realizar comparaciones con el desempeño previo.

En particular en materia del tamaño y las condiciones de la pobreza fue necesario efectuar una estimación específica para permitir la comparación de los datos que era necesaria para que el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) realizará la tarea que tiene definida por ley. El tema de la comparación de la evolución del tamaño y caracterización de la pobreza en el país quedó sujeto a está limitación. El propio Coneval advirtió sobre las condiciones en que realizó su tarea y el alcance de algunas comparaciones.

Además, en las reuniones sobre la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) entre los gobiernos de Estados Unidos, Canadá y México se ha estado presentando el tema de los bajos salarios que obtienen en el país los trabajadores. En días recientes se trata de un planteamiento que no sólo se sostiene por parte del gobierno estadounidense; también lo sustentan diversos actores sociales desde Canadá.

El problema es que en los años de vigencia del TLCAN se ha producido un mayor distanciamiento entre los salarios medios que se pagan en la industria manufacturera en Estados Unidos y Canadá con relación a los pagados en México. El dato es aplicable a las actividades que realizan grandes empresas en los tres países. Si se presentan otros indicadores, se da cuenta de una brecha salarial creciente entre México y los otros dos países como un dato que caracteriza la relación entre las estas economías, incluidas las operaciones de las firmas transnacionales en los tres países. Como se destaca líneas antes, para el gobierno de México una dificultad adicional son los tiempos electorales. Son varias semanas, en el contexto del 5to Informe, con una amplia campaña que insiste en los logros alcanzados en estas materias y todo ello producto de la continuidad en las políticas ejecutadas. En particular se defiende lo realizado en años recientes para sostener los pretendidos avances y lo imprescindible de continuar con las reformas estructurales.

Coneval señala que en México del total de la población 62 millones tienen un ingreso inferior a la línea de bienestar. Es más de 50% de la población y una cifra mayor a la 2012. Los porcentajes de disminución de la pobreza son mínimos y alguna crisis económica los elimina. Es el comportamiento de la economía desde hace 30 años. Inegi reporta en la ENIGH-16 que la diferencia entre el decil que percibe menos ingresos de los hogares y el que recibe más es de 21 veces. Sin considerar transferencias la distancia es de 50 veces. Lo más grave es que las transferencias incluyen recursos proporcionados por el gobierno, pero también por la beneficencia y los que provienen de otros hogares y de las remesas.

En materia de concentración del ingreso considérese que 30% de los hogares obtiene 9% del ingreso, mientras 30% con mayor ingreso concentra 63.3 %. Un dato más: 50% de menor ingreso percibe 20% del total, mientras 10% que encabeza la pirámide tiene 36.3%. La desigualdad en el ingreso es otra característica en el funcionamiento de la economía del país.

Departamento de Economía Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa. Correo: vidal.gregorio@gmail.com.
http://gregoriovidal.izt.uam.mx

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses