En México cerca de 7 millones de personas hablan alguna de las 68 lenguas indígenas, muchas de las cuales han ido en desuso con las nuevas generaciones, por lo que organizaciones no gubernamentales y gobiernos estatales buscan rescatar las tradiciones.

En Oaxaca y Chiapas se concentra el mayor número de hablantes de lenguas maternas, cuyo día internacional se celebra hoy, iniciativa acordada desde la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

En Oaxaca, especialistas pugnan por rescatar el zapoteco, que pertenece a una familia de lenguas con mil 500 años de historia. El dialecto cuenta con cerca de 100 mil hablantes; sin embargo, en 21 de los 22 municipios, los niños ya no lo hablan.

El centro de investigación estadounidense Smithsonian Institution, con apoyo de su iniciativa Recovering Voices y de su Consorcio para las Culturas del Mundo de Estados Unidos, participa en la revitalización del zapoteco del Istmo de Tehuantepec con la edición del catálogo botánico didáctico de las Plantas representativas de La Ventosa y el Cuaderno de lectoescritura en zapoteco del Istmo de Tehuantepec.

Además, el Museo Nacional Smith-soniano de Historia Natural en Wa-shington lanzó el Herbario Etnobotánico Nacional en línea con la primera colección del sitio La Flora de La Ventosa en presentación trilingüe: diidxazá, castellano e inglés.

La distribución del catálogo y del cuaderno de lectoescritura es gratuita en escuelas, talleres y espacios culturales a niños y jóvenes.

Programa piloto. Gabriela Pérez Báez, investigadora del Smithsonian y responsable del proyecto, informó que se editaron 500 ejemplares de cada uno de los libros para pilotear los dos proyectos con miras a mejorarlo en una segunda edición el año que entra.

El sitio online tiene la intención de poner a disposición del público los escritos, pero sobre todo para las comunidades zapotecas del Istmo, el producto de la investigación botánica realizada en La Ventosa, agencia de Juchitán de 2013 a 2015.

Los datos forman parte de un acervo de más de mil 300 muestras del herbario, entre éstas, 288 registran un nombre en zapoteco y cuentan con una descripción escrita en zapoteco, castellano e inglés.

“Este proyecto de investigación busca fomentar una concientización sobre la importancia de la conservación del diidxazá, de los conocimientos locales sobre el ambiente y del equilibrio ecológico”, explicó la especialista.

En pro del zoque. En Chiapas, la investigadora Martha Dolores Alaminos Arévalo se pronunció por rescatar de manera integral la lengua zoque por medio de la tradición oral y obras de teatro, entre otras estrategias

Dijo que hay poblaciones pertenecientes a esta cultura, en total medio millón de personas, que no hablan su lengua materna y que se ubican en la depresión central, región zoque y norte.

Consideró que debido a su movilidad geográfica es muy difícil establecer una delimitación exacta del territorio de la etnia. “Algunos asentamientos se formaron tras la reubicación de damnificados por la erupción del volcán Chichonal en 1983”, señaló.

Con información de Notimex

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses