Más Información
Osiel Cárdenas, exlíder del Cártel del Golfo, recibe auto de formal prisión; enfrentará juicio por homicidio
Jóvenes mexicanos pasan más de 2 mil horas al año en el teléfono; OCDE alerta sobre su impacto en la salud mental
Sergio Gutiérrez Luna destaca aprobación de 25 reformas en la 66 Legislatura; "Un logro histórico para la 4T", señala
Secretario de Agricultura reafirma defensa del maíz blanco; "Seguiremos apoyando la producción nacional no transgénica", afirma
¿Maíz transgénero? Rubén Rocha corrige desliz durante discurso en Sinaloa; destaca importancia del maíz blanco
Sheinbaum asegura apoyo total a Sinaloa para enfrentar violencia; "Nunca los vamos a dejar solos, aquí está la presidenta"
Basada en un expediente que data de 1558 y su copia (1562), ordenado en ese entonces por el monarca Carlos V, la historiadora María Castañeda de la Paz descifró a detalle la realización del acueducto proyectado por el fraile Francisco de Tembleque en el yermo Altiplano mexicano, en su libro En busca de agua para no morir de sed. El acueducto de Otumba y Zempoala.
En un comunicado del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) se añade que Castañeda de la Paz realizó una lectura y transcripción del expediente ubicado en el repositorio sevillano. El estudio del legajo de 1558 y su copia (1562) integran el libro En busca de agua para no morir de sed…, próximo a publicarse con aspectos inéditos.
La historia detrás de esta construcción sigue descubriéndose, no obstante que desde la Dirección de Patrimonio Mundial del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) se integró un expediente técnico que posibilitó su inscripción en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO, el pasado 5 de julio.
La investigadora del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM encontró que desde 1541 existía un plan para edificar ese acueducto, a cargo de fray Jacobo de Testera. Pero, por razones desconocidas no se emprendió y se retomó en 1553, bajo la conducción de fray Francisco de Tembleque.
La obra se proyectó originalmente a tres años; para ello, el rey otorgó una cédula real al pueblo de Otumba que lo liberaba del tributo (alrededor de 3 mil pesos) por dicho tiempo. La edificación sería el pago, pero después el monarca recibió una petición para prolongar la exención a diez años.
Extrañado, Carlos V comisionó al juez Alonso de Bazán a informarse de la gestión de los recursos, las características del acueducto y las necesidades del vital líquido que aquejaban a Otumba y a las comunidades congregadas alrededor del Convento de Todos los Santos Zempoala, caso de la propia Zempoala, Zacuala y Tlaquilpan.
La respuesta de Bazán fue clara: se requerían 10 años más para acabar la obra y valía la pena concluirla. Sabemos que el acueducto corre a lo largo de 48.22 kilómetros sorteando cerros, barrancas y hondonadas.
Desde julio de 1553 hasta febrero de 1555, Tembleque sólo se dedicó a reunir el material a los pies del Cerro Tecajete donde se encontraban los manantiales, organizando, midiendo el terreno, viendo los desniveles, etcétera. Varios testigos indican que para estas fechas, justo para iniciar la construcción, se había terminado casi todo el presupuesto real.
El arquitecto Luis Ignacio Gómez Arriola, del Centro INAH Jalisco, quien integró el expediente técnico que permitió la inscripción del complejo hidráulico, destaca que en él se reflejan las teorías constructivas renacentistas. "Si se leen los capítulos dedicados a la hidráulica en los tratados de Vitruvio, del siglo I a.C., y en el de Leone Battista Alberti, del siglo XVI, uno se da cuenta de que Tembleque retoma todos los principios acerca de las cajas de agua, los canales, etcétera.
"El que Tembleque no fuera arquitecto le valió para ser audaz. La obra alcanza la mayor altura en arquerías de un solo nivel desde los acueductos romanos hasta el momento de su realización a mediados del siglo XVI. Este logro se debe a la utilización de cimbra de adobe —de la que existen rastros—, en sustitución de la cimbra de madera.
"El padre Francisco de Tembleque se atrevió a hacer lo que un arquitecto hubiera dudado. Yo creo que no se percató de la altura que estaba alcanzando. Esta cimbra de adobe es excepcional, porque si nos ponemos a pensar en un muro de adobe de 33 metros, estamos hablando de 10 niveles. Es realmente excepcional porque la cimbra de adobe no fue utilizada a esa escala, ni antes ni después”.
Sobresale en esos documentos la celebración el 11 de febrero de 1553 de un contrato de compraventa de agua -único en su tipo- entre comunidades indígenas. En diez cláusulas se estipuló la cesión del vital líquido por parte de la comunidad de Zacuala a Otumba, además de establecer las tareas concernientes a la construcción y otros aspectos, como la vigilancia de las cajas de agua.
Luego de 17 años de trabajo ininterrumpido, la edificación del acueducto concluyó en 1572. En el libro de próxima aparición (editado por El Colegio Mexiquense, la Secretaría de Turismo del Estado de México y la UNAM-IIA), María Castañeda indica que éste dejó acueducto de funcionar en 1674 y fue sometido a una reparación en 1698. Otras fuentes señalan que para mediados del siglo XIX el agua había dejado de correr por sus conductos.
sc