Más Información
México no está haciendo su tarea para reducir contaminantes, acusan expertos; 2023 registró récord en emisiones de CO2
Presidentes municipales de Jalisco piden reasignación de 10 mil mdp en el PPEF 2025; aporta 7.4% del PIB del país, argumentan
IMSS invertirá 875 mdp para modernizar 180 elevadores; trabajadores argumentan que no se pueden cambiar hasta 2027
El académico, poeta y ensayista mexicano Jaime Labastida “ha sabido ser fiel a los reclamos de sus dos alas (poesía y filosofía), enriquecer su vuelo con ambas experiencias y permitir el lenguaje particular de cada una”, destacó el también académico Vicente Quirarte.
Al hablar de su colega, quien este miércoles cumple 77 años de vida, Quirarte consideró que el intelectual originario de Los Mochis, Sinaloa, halló “en la precisión cartesiana, caminos que su inteligencia y sensibilidad le dictaban.
“El joven Labastida comprendió que había que ejercer la otra arma que su vocación temprana había descubierto, también, como la filosofía, de manera fatal e insobornable: la poesía, esa práctica absurda y estoica que no se vende porque no se vende”.
Fue así que en la década de los 60 del siglo pasado, Jaime Labastida formó parte del grupo literario La espiga amotinada, renovador de la poesía mexicana con su compromiso social y apertura de ideas.
“Integrante de una generación que vivió su juventud en un momento de rebelión radical contra los edificios que habían sido levantados aparentemente con los sólidos cimientos de la razón, Labastida exaltó la supremacía de la imaginación”, ponderó en un emotivo discurso, leído durante un homenaje a Labastida, en el Palacio de Bellas Artes.
El académico de número de la Academia Mexicana de la Lengua Adolfo Castañón destacó por separado el sistema de vasos comunicantes, el ritmo conceptual que alienta y vertebra en la obra de Jaime Labastida el decir poético.
“Se puede pensar, por ejemplo, en una lectura singular de los filósofos pre-socráticos griegos, en particular de Heráclito, aunque cabría pensar en otros como Anaximandro”.
Al tratar la faceta de Jaime Labastida como poeta, Castañón ha subrayado el cuidado, la conciencia formal, la técnica, la destreza de la prosodia aunada o acompañada de una materia sensitiva y conceptual.
“La armonía es quizá, a mis ojos y oídos, la característica o rasgo principal de su obra poética. Una obra ambiciosa que conoce diversas épocas y estilos, pero que se distingue por una escritura que cabría alinear en los modos de un decir clásico.
“Labastida busca y quiere inscribirse en una tradición cuyos eslabones más significativos serían, además de la poesía del Siglo de Oro español, Salvador Díaz Mirón, José Gorostiza, Octavio Paz, Alí Chumacero, entre los maestros del pasado.
Tiene afinidades con el quehacer poético de Rubén Bonifaz Nuño, Eduardo Lizalde. Sin embargo, para ser justos habría que hablar de títulos y poemas concretos.
En sus libros más recientes, “Elogio de la luz”, “La sal me sabe a polvo” y “En el centro del año” (2013), se da una aspiración a enunciar en un poema extenso ciertas experiencias de la mente y de la conciencia, ciertas experiencias de la autoconciencia, de la conciencia de sí y de la conciencia compartida”.
Para Castañón, el valor de la poesía de Labastida radica en la fidelidad o continuidad hacia ciertos ejes: “La lealtad a las propias obsesiones y en última instancia a la propia vocación poética. Esa lealtad la veo como una perdurable frescura, una aspiración a lo que no se marchita y busca salir o salvarse del tiempo a través del poema y de la escritura poética”.
El actual director de la Academia Mexicana de la Lengua (AML) ha recibido diversos reconocimientos entre los que destacan el Premio Nacional de Poesía y Literatura, el Premio Nacional de Ciencias y Artes 2008 y la Medalla de Oro de Bellas Artes.
rqm