Más Información
México cierra 2024 en medio de crisis de violencia: Alito; destaca más de 208 mil homicidios en gobiernos de la 4T
Dan prisión preventiva a 2 sujetos por portación de armas exclusivas de las Fuerzas Armadas; fueron detenidos con explosivos
2025 será “extremadamente difícil” para los mexicanos: PRI; señala a recorte presupuestal, megaproyectos e impuestos
Asesinan a 111 personas en Nochebuena y Navidad en el país; Edomex registra mayor número de víctimas
Guinea Ecuatorial, un pequeño país africano donde casi millón y medio de personas habla español, tiene una joven tradición literaria en la lengua de Cervantes, que se caracteriza por escritores para quienes en su mayoría el español no es la lengua materna. No obstante, es una literatura “polifacética, rica en confluencias culturales y de alto contexto simbólico”, señala Elisa Rizo, profesora de Estudios Hispánicos en el Departamento de Lenguas y Culturas del Mundo en la Universidad Estatal de Iowa.
En entrevista a propósito del reciente ingreso el 19 de marzo pasado de la Academia Ecuatoguineana de la Lengua Española (AEGLE) a la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE), Rizo analiza el contexto histórico del español —alguna vez proscrito— y la literatura en esa lengua del país africano; proyecta a los autores y obras más sobresalientes, y destaca la necesidad de que la comunidad guineoecuatoriana sea reconocida como parte del mundo hispanohablante.
Rizo ha editado tres antologías sobre la literatura ecuatoguineana Caminos y veredas: narrativas de Guinea Ecuatorial (UNAM: Ciudad de México, 2011), Letras Transversales: obras escogidas de Juan Tomás Ávila Laurel (Verbum: Madrid, 2012) y Crónicas de lágrimas anuladas: poesía y teatro de Recaredo Silebó Boturu (Verbum: Madrid, 2014). También coeditó con Dolores Alponte el volumen especial de la Revista Iberomeicana, Guinea Ecuatorial como pregunta abierta; hacia el diálogo entre nuestras otredades (2014) y con Madeleine Henry el libro de ensayos On the Other Side of Atlantis: Receptions of the Classics in the African Diaspora of the Hispanophone and Lusopohone Worlds.
¿Cree que el ingreso de Guinea Ecuatorial a la ASALE tenga repercusión en la influencia del español en África, o en el desarrollo de las letras en ese país?
Creo que este suceso puede verse desde dos puntos de vista. Por un lado, es justo y necesario que la comunidad guineoecuatoriana sea reconocida en este fórum internacional de las comunidades hispanas. No hay ninguna razón por la que en tiempos presentes se silencie la existencia del África hispanoparlante. Esto es algo que debe corregirse y, visto así, el ingreso a la ASALE es algo positivo. Por otro lado, existen críticas, sobre todo por parte de aquellos que han visto el poco apoyo a la educación en ese país. Desde el punto de vista de las políticas culturales internas, habría que ver si hay un compromiso por parte del gobierno guineoecuatoriano de ver este ingreso a la ASALE como oportunidad para expandir programas educativos que fomenten el conocimiento de la lengua española (sin detrimento para las lenguas vernáculas), así como proveer el apoyo económico para formar a los maestros del país, para crear oportunidades de intercambio educativo y cultural entre Guinea Ecuatorial y otros países hispanoparlantes. Es decir, idealmente, el ingreso de Guinea Ecuatorial a la ASALE debería significar un paso para impulsar los programas educativos dentro del país y para fomentar el reconocimiento de Guinea Ecuatorial ante el resto del mundo hispano.
¿Cómo ha sido el desarrollo de la literatura en español en Guinea Ecuatorial?
El desarrollo de esta literatura hispana está conectado a la experiencia colonial de sus habitantes. La colonización española en la entonces “Guinea Española” comienza sólo a mediados del siglo XIX, pero con mayor formalidad a partir de 1926. Por ello, los primero escritos literarios creados en Guinea fueron de colonos españoles. Los monjes claretianos, quienes hicieron trabajo misionero en esta colonia, organizaban concursos literarios en donde se incluía a los habitantes “nativos” del país, pero en general, la creación literaria era poca durante la Colonia.
Otro factor fue que tras la independencia de España en 1968, el país sufrió la dictadura del brutal Francisco Macías Nguema hasta 1979. Entre las grandes pérdidas durante este periodo se incluyen los asesinatos masivos de gente acusada de oponerse a Macías, que en muchos casos eran intelectuales o gente educada, a lo que siguió el éxodo de mucha gente. En ese periodo toda actividad cultural fue prohibida, incluso se prohibió el uso del español. Aquella fue una época de terror que los guineanos tuvieron que vivir en gran aislamiento. El dictador Macías fue derrocado en 1979 por Teodoro Obiang Nguema, quien desde entonces es presidente.
¿Cómo se apoyó la literatura en español tras la dictadura de Macías?
El fomento de la literatura escrita por guineanos comenzó en los 80 gracias a la labor de uno de sus escritores más conocidos: Donato Ndongo. Con gran esfuerzo, Ndongo se dio a recopilar textos (algunos inéditos) entre sus colegas escritores, para formar la primera antología de Guinea Ecuatorial, publicada en 1984. Otra fuente de apoyo a la literatura guineoecuatoriana lo ha sido la Agencia de Cooperación Española, que ha fomentado la creación literaria y el quehacer artístico en general, primero mediante el Centro Cultural Hispano-Guineano y luego mediante los Centros Culturales de España. Recientemente, el gobierno nacional ha inaugurado Centros Culturales Ecuatoguineanos, en donde también se presentan conferencias y eventos artísticos, pero, hasta donde sé, no literarios.
¿Qué características tiene la literatura en español de Guinea Ecuatorial?
Es una literatura polifacética, rica en confluencias culturales y de alto contexto simbólico. Hay varias vertientes, dentro de las que podemos encontrar líneas historicistas o neo historicistas, fantásticas, folclóricas, urbanas, realistas, simbólicas, novela rosa, postmodernas, en fin, toda la gamas que uno puede esperar en un corpus literario nacional, aunque aún sea emergente.
¿Desde cuándo se empezó a escribir literatura (narrativa, poesía, teatro, ensayo) en Guinea Ecuatorial? ¿hay alguna obra considerada como fundacional?
Hay dos novelas que se consideran fundacionales: Cuando los combes luchaban (1953), de Leoncio Evita, y Una lanza por el Boabí (1962), de Daniel Jones Mathama. La poesía comienza a producirse durante la colonia durante los festivales de poesía organizados por los monjes claretianos. En cuanto al teatro, este comienza a producirse, según tengo entendido desde la década de los 70 del siglo pasado, mientras que el ensayo se produce más después de la independencia.
¿Hay alguna novela nacional en español en Guinea? ¿Alguna obra de teatro o un poema?
Hay varias novelas que se consideran importantes en cuanto a la reflexión que presentan sobre el nacimiento de esta nación. Destacaría Ekomo, de María Nsue (1985), y Las tinieblas de tu memoria negra (1985), de Donato Ndongo.
¿Cuáles son las obras y los autores más importantes en español en Guinea Ecuatorial?
Se pueden incluir en esa lista las que indico en la pregunta anterior. A estas añadiría Cenizas de Kalabó y Termes (2000) y Autorretrato con un infiel (2007), de Fernando Siale Djangaby; La Carga (1999), Arde el monte de noche (2012) y Avión de Ricos, ladrón de cerdos (2008), de Juan Tomás Ávila Laurel. También, es notable la poesía de Raquel Ilombé, de Marcelo Nsema Nsang, del ya mecionado Ávila Laurel y de Recaredo Silebó Boturu. Estos dos últimos, Ávila y Boturu, también han creado buenas obras teatrales. Boturu destaca porque pertenece a la generación más joven de escritores en Guinea y es un pilar importante en el ámbito cultural de Guinea, hoy día por su labor como escritor y como director de la compañía teatral Bocamandja. No hay que olvidar a otros dramaturgos como Hermelindo León Laurel, quien ha escrito muchas obras de teatro pero que no las ha publicado.
¿Cómo fue su experiencia con la antología Caminos y Veredas: narrativas de Guinea Ecuatorial?
Llevaba varios años estudiando la literatura contemporánea de Guinea y había dialogado con varios autores sobre presentar una colección de textos guineanos a los lectores latinoamericanos. Ellos aceptaron, yo ya tenía sus textos y buscamos editorial. Luego asistí a una conferencia sobre literaturas Africanas e Hispano Africanas en Madrid, organizada por Landry Wilfrid Miampika. Allí conocí a la profesora Laura Morales, quien me animó a proponer el volumen a la UNAM, que lo aceptó. Todos estuvimos muy contentos de que el proyecto viera la luz en México. El esfuerzo de dar reconocimiento a Guinea Ecuatorial en el mundo hispanoparlante sigue con otros trabajos, como el número especial de la Revista Iberoamericana (diciembre 2014), dedicado a Guinea Ecuatorial.