Los trescientos años de historia de la (RAE) han sido concentrados en una exposición que desde hoy se puede visitar en el Museo de San Juan de Puerto Rico, como antesala a la celebración de la próxima semana del VII Congreso Internacional de la Lengua Española en la isla caribeña.

"La lengua y la palabra. Trescientos años de la Real Academia Española" está organizada por la RAE y Acción Cultural Española (AC/E), y se puede visitar hasta el 10 de junio.

Después de haberse podido ver por primera vez en la Biblioteca Nacional de España a finales de 2013, ha sido adaptada a un formato itinerante para que pueda ser mostrada en Puerto Rico con motivo de la celebración de la séptima edición del Congreso.

El vicecomisario Carlos Domínguez Cintas presentó hoy la muestra, que repasa la historia de una institución que "ha sido testigo no solo de los avatares comunes de la lengua, la palabra y los hablantes, sino también de nuestra propia historia".

Así, se pueden consultar cerca de treinta piezas originales y unos diez facsímiles, que se complementan con una serie de recursos gráficos, audiovisuales e interactivos.

"Invitamos a todo el pueblo de Puerto Rico a que venga a ver esta exposición y comparta con San Juan esta gran oportunidad de proyectarnos como capital de la cultura, la ciudad de encuentro para toda Iberoamérica", dijo la alcaldesa sanjuanera, Carmen Yulín Cruz, durante la presentación.

Dividida en cinco secciones, en la dedicada al origen del castellano se puede escuchar la evolución del castellano a través de distintos textos leídos por el académico José Luis Gómez, manteniendo la fonética de cada época.

Otra sección repasa la creación de la Real Academia Española, con retratos de académicos, políticos, científicos y acontecimientos del momento, junto a algunas obras especialmente significativas, como las fuentes del Diccionario de autoridades, el primer diccionario académico en un tomo (1780) o la célebre edición del Quijote de Ibarra.

La sección "Guerra y revolución. El cambio en la España del siglo XIX" se centra en un periodo fundamental en la historia de la RAE, en el que destaca la participación, en las Cortes de Cádiz, de un número importante de académicos.

"En el siglo XIX nacen los nuevos estados americanos y en lugar de disgregarse el castellano, y con independencia de la ruptura de la unidad política, se mantiene el español", explicó el vicecomisario durante la presentación de la muestra.

Queda reflejado también el gran cambio que supuso en España la promulgación de la Ley Moyano, ya que desde ese momento se hacen obligatorios en los estudios el uso de la Gramática y la Ortografía académicas.

En esta época la institución se traslada a su actual sede, hecho que se recoge con una visita virtual y la recreación de la biblioteca académica en un montaje que simula una biblioteca infinita.

"España y América. La lengua que nos une" es la sección de la muestra dedicada a la expansión del español tras la independencia.

Así, se recogen los motivos y causas de la conservación de las lenguas indígenas, la aparición de las primeras gramáticas de la lengua española en América y el nacimiento de la Asociación de Academias de la Lengua Española.

Además, se completa la sección con algunos contenidos específicos de la Academia Puertorriqueña de la Lengua.

La última sección, "Un agitado siglo XX. La lengua como ciencia", muestra cómo la filología y los estudios lingüísticos pasan, con la figura de Ramón Menéndez Pidal, a tener rango de ciencia.

Los manuales de gramática histórica, los atlas lingüísticos y la nueva forma de hacer diccionarios ilustran el periodo, según explican los organizadores de la muestra.

Esta exposición antecede a la próxima celebración en Puerto Rico del VII Congreso Internacional de la Lengua Española, una cita trienal de los hispanohablantes que reunirá en esta ocasión a 150 expertos y donde se homenajeará a tres figuras de las letras: Cervantes, el Inca Garcilaso y Rubén Darío.

rqm

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses