Más Información
Reforma judicial en marcha; convocatoria para inscripción a elección ya tiene fecha, anuncia Monreal
VIDEO: “¡Ni perdón, ni olvido, castigo a los asesinos!”; organización marcha para exigir justicia por feminicidios y desapariciones
Sistema Nacional de Cuidados, pendiente en el Senado desde 2020:IBD; garantiza derecho en condiciones de calidad e igualdad
Farmacéuticas y Gobierno de Sheinbaum inician diálogo para compra de medicamentos; acuerdan "precios competitivos"
El Museo de Arte Reina Sofía presenta, desde mañana, una muestra de una selección de sus fondos y de sus últimas adquisiciones, de corte muy contemporáneo, con el título Ficciones y territorios. Arte para pensar la nueva razón del mundo, una mirada crítica al poder y al capitalismo más feroz.
La muestra reúne a 50 artistas internacionales, 15 de ellos españoles, y en su mayoría latinoamericanos, con cien obras que han llenado el Reina Sofía de piezas realizadas, en diferentes lenguajes -vídeo, performance, películas, fotografía o danza- que trazan una relectura sobre la década de los 90 tras las caída del muro de Berlín y la explosión del neoliberalismo económico.
"Se trata de ensayos de unos artistas que se caracterizan por pasar de un medio a otro, por su transversalidad, teatralidad, por lo performativo, y la globalización con la realidad política actual", explicó el director del museo, Manuel Borja-Villel, durante la presentación de la muestra.
La desigualdad en la ciudad, el fin de la ciudad-Estado, la hegemonía de una cultura que acaba siendo en todos los sitios similares sin capacidad de diversidad, el feminismo, el tema de género o transexualidad, el tema del otro, las casas y el territorio, los trabajadores, la arquitectura o la reinterpretación de textos, son algunos de los temas de la muestra.
Así, la exposición pone de relieve al espectador el modo en que estos artistas han reaccionado frente a este escenario de forma muy diversa planteando su crítica y sus cuestionamientos.
Para ello, la muestra expone varías líneas de argumentación que van desde la enunciación de la crisis del Estado-nación, la reflexión sobre los espacios de excepción, la utilización del cuerpo como territorio y la documentación de la ciudad como lugar de habitación y especulación.
Además del uso de la ficción y el humor como estrategias frente a la supuesta objetividad de la tecnología y sus paradigmas científicos o la revisión de los lenguajes de la modernidad y sus vinculaciones con los lenguajes coloniales.
La muestra comienza con el tema Globalización y territorio, en una sala que se inicia con un ensayo fílmico de Allan Sekula, titulado The Lottery of the Sea (La lotería del mar) sobre el mar como un mercado del que se benefician unos y también como el único lugar como medio de supervivencia para otros.
En este mismo apartado se encuentra la obra de Zoe Leonard "Analogue" (Analógico) con 25 capítulos de fotografías que hablan de los cambios sucedidos en la industria textil en Nueva York que recuerdan lo obsoleto del formato fotográfico en la era digital y en pleno sistema neoliberal.
El trabajo en el capitalismo extremo, el sistema de competencia y la individualidad es otro de los asuntos tratados en este apartado, del que forma parte la videoinstalación de Harun Farocki Antje Ehmann. Mientras que el laboratorio multidisciplinar "Mapa teatro", reflexiona sobre el proceso de gentrificación y desaparición del barrio de El Cuartucho de Bogotá.
En "Ficciones políticas" se analiza la decadencia del Estado-nación, tras la caída del Muro y la entrada en vigor del Tratado de la Unión Europea en 1993. Y todo ello analizando diferentes momentos de la modernidad y los diferentes sistemas de representación del arte.
"Territorio no gobernados", sobre campos de refugiados y otras fronteras; "La ciudad 'otra'", que recoge los años de las políticas neoliberales en España; "El trabajo y la plata", con dos proyectos de un colectivo de artistas argentinos que estudian la crisis de Argentina de 2001, y "Políticas de lo diverso", donde diferentes artistas hacen una relectura de la modernidad como proyecto inseparable del periodo colonial, conforman esta muestra.
Una exposición que concluye también con el cuestionamiento de los lenguajes de la arquitectura moderna y su "abrazo a lo tecnológico" y con "Vidas imaginarias" que muestra cómo un grupo de artistas que trabajan con citas, reescrituras y apropiación de materiales y textos.
nrv