Más Información
Con prórroga o sin ella, elección judicial va, asegura Taddei; afirma que presupuesto de 13 mmdp no es ninguna “ocurrencia”
Así fingió “El Guacho” su muerte para vivir en Estados Unidos; su esposa es hija de “El Mencho”, líder del CJNG
INE aprueba calendario y programa de trabajo para elección judicial; hay un retraso del 15% en actividades
Senado inicia discusión para aprobar reforma contra maltrato animal; Estado debe garantizar su cuidado y conservación
Diputados inician debate para crear supersecretaría de García Harfuch; prevén que dictamen se apruebe por unanimidad
Exceso de reformas erosiona legitimidad, afirma ministra Norma Piña; pide a universitarios pensamiento crítico
maria.saldana@eluniversal.com.mx
A pesar de que México es de los más importantes proveedores de pantallas planas, electrónicos, electrodomésticos, automóviles y confecciones a Estados Unidos, el contenido nacional de las exportaciones en promedio es de 40%, aunque hay casos donde sólo representa 1%.
Significa que en algunos casos la mercancía mexicana de exportación hace al país un ensamblador, mientras que en otros la aportación de insumos y mano de obra es tan importante como en productos agroindustriales con 98%.
Al no haber proveeduría nacional ni regional, Asia, particularmente China, se convirtió en el principal ganador del Tratado de Libre Comercio de América del norte (TLCAN), aseguró el director del Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico (Idic), José Luis de la Cruz, es decir, “acabamos exportando importaciones”.
Añadió que el problema es que si no hay valor agregado en las exportaciones no habrá crecimiento y desde 2000 no aumenta el porcentaje de contenido nacional, el cual oscila entre 70% y 75%.
Desde 1994, fecha en que entró en vigor el TLCAN, hasta 2015, las importaciones de productos chinos aumentaron de 499 millones de dólares a 69 mil 987 millones, mientras la exportación de México al mercado chino pasó de 42 millones a 4 mil 873 millones en ese periodo.
Si bien México es el principal proveedor de pantallas planas de Estados Unidos, prácticamente 85% es de importación. Lo mismo sucede con las computadoras armadas en territorio mexicano, las cuales se exportan con un alto componente de insumos de otros países, principalmente de China, de donde se importan las máquinas automáticas portátiles para procesamiento de datos.
“En el caso de México se ha originado un problema muy grave porque debido a la muy reducida competitividad del esquema sistémico –generada por la ausencia de políticas públicas realistas— la importación de bienes de consumo final e insumos es creciente y el valor agregado tanto en los bienes al mercado doméstico como al de reexportación es reducido y decreciente”, afirmó Arnulfo R. Gómez, catedrático de la Universidad Anáhuac.
Agregó que el déficit comercial de la economía mexicana no solamente se concentra con China sino que también con otros cinco países asiáticos y de Oceanía a los que les compra más de lo que les vende.
Un hecho que pone en evidencia la situación es que los establecimientos manufactureros de México importan aproximadamente 75% de los insumos que consumen, lo que significa que solamente uno de cada 4 dólares es materia prima nacional, expuso.
Dependencia del exterior
De acuerdo con el IDIC y el Inegi, los establecimientos maquiladores y de manufactura de exportación registraron en 2012 la menor dependencia del exterior, con 70% de consumo de insumos importados.
El valor agregado de la exportación de automóviles y camiones es de 69.8%; si solamente se habla de autos es de 52%, pero la fabricación de componentes de equipo de audio y video baja a 2.4%, en el caso de computadoras y equipos periféricos la cifra es aún menor, pues apenas llega a 1.2%, y para industrias básicas del hierro y del acero la cifra de valor agregado de exportación es de sólo 1.1%, dijo De la Cruz al referirse a cifras oficiales.
Sin embargo, en el contenido nacional también se considera la mano de obra y no solamente la materia prima.
En el caso de los electrodomésticos hay metales y componentes que no se fabrican en México y se deben importar de otros países, explicó el presidente del Comité para Sudamérica del Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior (Comce), Rafael Nava.
De acuerdo con Nava, los refrigeradores que se fabrican en México están en casi 50% de contenido nacional; las lavadoras entre 40% y 50%, y las estufas 50%, comentó.
Ante el incremento de importaciones de insumos chinos y asiáticos, el sector privado propuso aumentar el contenido nacional, especialmente por el entorno actual que aprecia el dólar y deprecia el peso.
El titular de la Secretaría de Economía, Ildefonso Guajardo, explicó que el contenido nacional “en 2007 fue de 33%, y éste está llegando prácticamente a 40%, lo que quiere decir que de cada peso que se exportan se logran 40 centavos de incorporación de contenido nacional”.
Reconoció que es poco el contenido nacional de algunos productos, mientras que en la industria automotriz el contenido nacional casi llega a 60%, en televisiones de pantalla plana el porcentaje es de 14% y menos de 14% en cámaras y videos.
Pero revertir la situación no es tan fácil, a pesar de que el sector privado afirma que hay espacio para sustituir proveeduría de importación por insumos nacionales.
Oferta limitada en proveeduría
Para la Secretaría de Economía entre las debilidades del país para aumentar la proveeduría nacional de las exportaciones de autos es que hay una “oferta limitada de proveeduría nacional en algunos segmentos de autopartes y componentes especializados”, por ejemplo no se fabrican motores diesel, ni siquiera hay inversión en investigación al respecto, de acuerdo con el Programa Estratégico de la Industria Automotriz 2012-2020 de esa dependencia.
El presidente de Fomento Económico de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación, Juan Manuel Chaparro, dijo que México debe de replantear su esquema de manufactura y dejar de depender de las importaciones, sobre todo de las asiáticas.
Expuso que el depender de importaciones hace al país vulnerable, sobre todo por el aumento de precios que se da con la volatilidad de la paridad cambiaria.
El presidente de la Concamin, Manuel Herrera, quien impulsa el encuentro anual para sustituir importaciones explicó: “los industriales tenemos la plena convicción que si mantenemos acciones como el B2B, en 10 años se podrán fabricar en México insumos por un monto de 100 mil millones de dólares, que representan actualmente 25% de las importaciones totales del país que actualmente se adquieren en el extranjero”.
Si bien con los posibles cambios en las reglas de comercio exterior entre México y Estados Unidos, los industriales hablan de sustituir importaciones, el año pasado se logró una demanda negociable de 3 mil 725 millones de dólares, pero la meta es llegar a las 100 mil millones de dólares.
Ropa, alto porcentaje de importación
México es el origen de prendas de vestir de marcas reconocidas que se comercializan en Estados Unidos, que tienen un valor agregado de exportación promedio de 23% a 34.2%, es decir, entre una cuarta y una tercera parte del producto son insumos y mano de obra mexicana.
Por ejemplo, en el país se confeccionan pantalones de mezclilla de firmas como Lee, Levis, Nautica, Polo y Wrangler, especialmente, que llegan al mercado estadounidense, expuso el director general de Global Denim, David Troice.
Si bien hay insumos nacionales en los pantalones, hay materia prima de importación. Un ejemplo, es el Spandex —con el que se mezcla la tela de algodón para hacerla ajustable— que se importa de Estados Unidos y de Asia.
Están los colorantes que se adquieren de China, aunque hace años los proveedores mayoritarios fueron empresas de Alemania. Pero ahora 50% del colorante tuvo origen en China y 50% en Europa . Mientras que el poliéster, puede decirse que es 70% mexicano.
En los últimos años se incrementó la importación tanto de materia prima como de pantalones de mezclilla en México, al traerse insumos sobre todo de países asiáticos como China, Pakistán e India, explicó.
Si bien México fue el sexto proveedor de prendas de vestir de Estados Unidos en 2015, China fue el principal suministrador de esos productos al participar con 36.06% del total de las compras que hacen los estadounidenses del exterior de esa mercancía, seguidos de Vietnam, Bangladesh, Indonesia e India.
Troice dijo que a pesar de que la mano de obra mexicana es competitiva y que en China subió el salario de los trabajadores, los gobiernos asiáticos otorgan subsidios a las industrias lo que afecta a México a pesar de que tiene calidad, servicio y respuesta rápida.
De acuerdo con el Inegi, la fabricación de telas tuvo en 2015 un contenido nacional de 45.3%, lo que significó una caída porque en 2003 el porcentaje fue de 59.35%; las prendas de vestir aumentaron ligeramente su valor agregado de exportación de 2003 a 2015, al subir de 33.2% a 34.2%, y la elaboración de confecciones de tejido punto –ropa interior, camisetas, vestidos y faldas, principalmente—subió de 16.9% a 52.5% en ese periodo. Sin embargo, la confección de prendas de vestir bajó de 37% a 32.4% en esos 12 años.
Troice dijo que desde que China entró a la Organización Mundial del Comercio la economía empezó a desplazar mercado tanto como oferente de prendas terminadas como proveedora de insumos.
Por ejemplo, la industria textil y del vestido exportó 10 mil millones de dólares a Estados Unidos en 2001, y se generaron un millón de empleos, pero en 2015 la cifra fue de 6 mil 500 millones de exportación y 450 mil empleos.
Alimentos con mayor valor agregado
La exportación de alimentos frescos y procesados es la que menos registra contenido extranjero para su elaboración, sobre todo en productos lácteos, bebidas, molienda de granos y de semillas y obtención de aceites y grasas, los cuales tuvieron un valor agregado de exportación que osciló entre 74.2% y 98.6%, de acuerdo con el Inegi.
Sin embargo, la industria alimentaria en general tiene un valor agregado de 39.6%, con su mayor valor en bebidas con 99.2%, seguido de lácteos con 98.6%; molienda de granos y de semillas con 74.2%; bebidas y tabaco 62.7%, y conservación de frutas, verduras y alimentos 41.2%.
De acuerdo con la Oficina de la Representación Comercial de Estados Unidos, los productos que más importa de México son: vegetales frescos, que en 2015 tuvieron un valor de 4.8 mil millones de dólares; seguido de fruta fresca, por 4.3 mil millones; vino y cerveza, 2.7 mil millones; botanas 1.7 mil millones; fruta y vegetales procesados 1.4 mil millones.
Pero aun y cuando existen hortalizas que se envían desde México hacia Estados Unidos algunas de éstas incluyen semillas importadas de Europa o del mismo Estados Unidos.
Por ejemplo, 70% del brócoli que se consume en Estados Unidos se produce en Guanajuato, aunque la semilla o “plántula” que se siembra en esa entidad tuvo su origen en Alemania, Holanda o en Estados Unidos, explicó el representante del Consejo de la Industria Maquiladora y Manufacturera de Exportación de ese estado, Alfonso Valdés.
Si bien México es de los principales exportadores de hortalizas a Estados Unidos, esos productos llegan a tener plántulas de importación como coliflor, zanahoria, lechuga, tomate, berries, fresa, frambuesa, zarzamora.
Esto significa que prácticamente entre 5% y 8% es insumo importado, expuso Valdés, quien aseveró que al exportar los productos también se incluyen material de empaque, embalaje y mano de obra.
“Lo que producimos y cosechamos es de 90% a 95% producto nacional” si se consideran las categorías de productos congelado, industrializado o fresco.