Más Información
“Hay que expropiar a Salinas Pliego” por deudas al SAT, señala Paco Ignacio Taibo II; pide a Sheinbaum ser autocrítica
Tribunal niega libertad provisional a Murillo Karam; magistrados alertan riesgo de que el ex titular de la PGR evada la justicia
Desapariciones en México alcanzan los mil 827 casos primeras semanas de Sheinbaum, revela Registro Nacional; Edomex encabeza listado
En estos días la atención ciudadana se centra en el proceso electoral que decidirá quién ocupará La Silla del Águila en el periodo 2018-2024. Los medios de comunicación dedican sus espacios principales a difundir los resultados de las encuestas que miden el humor colectivo. Los resultados sorprenden: aunque todas ubican en el primer lugar en las preferencias electorales a Andrés Manuel López Obrador, difieren en los puntajes.
En Grupo Consultor Interdisciplinario S.C. (GCI) hemos trabajado una metodología para el estudio de la sucesión presidencial que identifica las que, en nuestro análisis, son las dieciséis principales variables que inciden en el resultado, estas son las primeras cinco:
1. La maquinaria político-electoral. Lo primero es el partido: su implante territorial, sus recursos, su cohesión (el grado de acuerdo entre las camarillas, grupos, familias o tribus), y su capacidad para la operación política, para movilizar a sus militantes y simpatizantes. En algunos casos, y a pesar de la mediocridad del candidato, la maquinaria deviene el factor decisivo.
No es sólo el número de afiliados al partido lo que representa una posición de arranque para cualquier contienda, también cuenta, y mucho, la presencia de representantes partidistas y movilizadores a lo largo del territorio nacional, un elemento estratégico en las campañas y el día de la jornada electoral. Labores como la vigilancia del voto, el acarreo, la distribución de prebendas para “convencer” al electorado, la multiplicación de “promotores” del voto, requiere de miles de militantes que aporten a la causa del partido.
2. El candidato. Las coordenadas de competencia en una sociedad mediatizada son ya muy distintas a las de hace unas décadas. El llamado “efecto Macron” en Francia o la propia elección de Donald Trump en Estados Unidos, son botones de muestra del creciente peso de los candidatos por encima de los emblemas partidistas.
Quizás lo patético de esto resida en que los partidos no escogen de entre sus cuadros a quien tenga el mejor perfil para hacer un buen gobierno, sino a quienes tengan mejores condiciones para competir. Con frecuencia, buenos candidatos resultan pésimos gobernantes, como ocurrió con Vicente Fox en México, Silvio Berlusconi en Italia o Jimmy Morales en Guatemala.
3. La disponibilidad de recursos y la operación a ras de suelo. Las guerras —y la lucha por la Presidencia de la República es una guerra— se ganan con recursos. Lo que decía Norberto Bobbio para la Italia de Berlusconi vale para México: el dinero es una seria amenaza para la democracia, puede corromper la república porque “los votos, como cualquier otra mercancía, se pueden comprar… Quien tiene más dinero tiene más votos”.
Desde que los votos se cuentan y cuentan, el dinero se ha convertido en condición sine qua non para acceder al poder. Insaciabes, las maquinarias partidistas dilapidan los cuantiosos recursos provenientes de las prerrogativas.
4. El legado y su impacto en el humor social. Siempre influye en el sentido del sufragio el balance que hace cada elector de la gestión del gobernante saliente. En principio, el partido gobernante parecería llevar una ventaja por la disponibilidad de los enormes recursos del poder para magnificar su obra y apoyar a su candidato. Pero si hereda una situación difícil o crítica, el ciudadano tenderá a castigar al candidato de un partido que juzgaría depredador, corrupto o incompetente.
Los saldos de las elecciones locales de 2016 mostraron el castigo del elector a gobiernos rapaces e ineptos, de todo signo político.
5. Los “amarres” con los poderes fácticos. Los poderes fácticos pueden jugar un papel crítico en el proceso sucesorio. Se trata no sólo de conseguir votos, también de eludir vetos, de emitir señales de mayor o menor cercanía con cúpulas empresariales, jerarquías religiosas, mandos castrenses, liderazgos de “opinión” (medios, intelectuales), organizaciones sindicales y actores externos (el gobierno de Estados Unidos, inversionistas, “comunidad internacional”).
Es verdad que la élite del poder económico suele prender más de una “veladora” y repartir sus apoyos con generosa pluralidad (ganar es el nombre del juego). Pero también puede utilizar los recursos a su alcance para intentar demoler famas públicas o minar aspiraciones indeseables.
Más que un juego de adivinación, la sucesión presidencial es susceptible de abordarse desde una perspectiva sociológica, a partir de la identificación de una serie de variables, con distinto peso en el proceso, de las que daré cuenta en otras colaboraciones.
Presidente de Grupo Consultor
Interdisciplinario. @alfonsozarate